Páginas

domingo, 1 de marzo de 2015

13 hitos del arte contemporáneo

13 hitos del arte contemporáneo
La Cabeza de Lleras, Antonio Caro. Salón Nacional de Artistas 1970.
Especial para Gaceta.

 



Tras la culminación en Madrid de la presentación más ambiciosa que se ha realizado del arte contemporáneo colombiano en la escena artística internacional, queda claro que el país vive una suerte de boom en el que nuestros artistas y sus obras son mirados con respeto y admiración. ¿Cómo se gestó este auge? Especialistas revelan 13 momentos clave.



Esta semana Colombia fue la noticia en el mundo del arte internacional gracias a su participación en Arco Madrid y la amplia programación que organizó el Ministerio de Cultura a su alrededor: veinte exposiciones que iban desde el Museo Reina Sofía hasta el Thyssen-Bornemisza. Y la sensación que queda en el imaginario de la gente es esta: se vive un boom en el arte contemporáneo colombiano.
Esto, sin embargo, no es tan real como parece. O sí lo es, pero no se trata de un suceso que ocurrió de la noche a la mañana; de una eclosión súbita. Que Colombia ocupe hoy un lugar destacado en la escena artística internacional es fruto de un trabajo de casi cuarenta años, en donde los artistas han asumido el reto de buscar nuevas formas de expresar su realidad.
Según el crítico y curador Miguel González, la consolidación del arte contemporáneo en el país obedece a que: “Nuestros artistas lograron incorporar los nuevos lenguajes y formatos, distintos a los tradicionales, conjugados con los temas de interés nacional como la violencia y la naturaleza que también son asuntos universales”.
Sin embargo, no desconoce que eso no se habría podido alcanzar si no se hubiese dado un movimiento en torno al arte. “Allí está, por ejemplo, el aumento de las escuelas de arte que en los últimos 20 años se han multiplicado, no solo en las grandes ciudades sino en las intermedias. También el florecimiento de los espacios independientes dedicados a investigación y creación (como Lugar a Dudas, en Cali) y al surgimiento de nuevas galerías y la consiguiente movilización del mercado del arte. Porque si la cadena del mercado se interrumpe, no hay posibilidad de que evolucione el arte”, afirma.
De arte contemporáneo se puede hablar entonces desde las propuestas de Beatriz González con sus objetos arte, y del surgimiento del videoarte, así como de Antonio Caro, solo por mencionar solo algunos. “El resultado es una nueva generación de artistas que se han nutrido de sus antecesores y que se han apropiado de un nivel de sofisticación que resulta interesante aquí y en cualquier parte del mundo”.
Pero, ¿cuáles han sido los momentos claves en el desarrollo del arte contemporáneo colombiano? Consultamos a los especialistas Carolina Ponce de León, María Wills, Carlos Quintero, Jaime Cerón y Miguel González para identificarlos. Y aquí están:

1.La cabeza de Lleras (1970)

En 1970, cuando el arte nos tenía acostumbrados a los lienzos y los vaciados en bronce, un joven irrumpió en el Salón Nacional de Artistas de 1970 con un busto de sal del presidente Carlos Lleras Restrepo al que le echó agua para destruirlo. Su nombre: Antonio Caro. Atreverse a desafiar la máxima autoridad del país y en pleno Museo Nacional marcaría la irreverencia que ha caracterizado a este artista a lo largo de su carrera. Según el crítico de arte y curador caleño Carlos Quintero, “con esta obra se hace una de las primeras rupturas de lo tradicional en las artes, para proponer otras posibilidades de lo artístico, en un contexto institucional”. Caro es hoy considerado un pionero del arte contemporáneo colombiano.

2.El surgimiento del video-arte. (1981)

Hoy pocos parecen recordar su nombre, pero ya desde 1976, un artista de El Espinal, Tolima, Miguel Ángel Cárdenas, se atrevía a experimentar un medio que, hasta entonces, no era considerado arte: el video. Es recordada su obra ‘¡¿Somo libres?!’, de 1981, presentado en Holanda, en el que narra la historia de dos homosexuales que huyen de su país en busca de la libertad. En Colombia, sin embargo, José Alejandro Restrepo es considerado el pionero del video arte y el video performance, desde mediados de los años 80. Obras suyas como ‘Paso del Quindío’ y ‘Musas paradisíacas’ son consideradas como emblemáticas del arte nacional.

3. Encuentro del Arte No Objetual.

Según Carolina Ponce de León, crítica, asesora de artes visuales del Ministerio de Cultura, el arte contemporáneo fue estimulado por este evento en Medellín, pues creó conciencia de una escena artística más global.

4. Una cosa es una cosa. (1990)

En 1990 ocurrió un hecho sin precedentes en el arte colombiano: por primera vez un performance se llevó el primer premio en un Salón Nacional de Artistas. La responsable fue María Teresa Hincapié, artista radicada en Cali, quien sorprendió al público ‘actuando’ una obra de arte. En ella iba disponiendo de unos objetos lo que provocaba en ella y en el público diferentes reacciones. A partir de entonces se empezó a reflexionar sobre las posibilidades de este género. “Al otorgarle este premio al performance se movieron las bases de la crítica artística y de la institucionalidad artística nacional”, dice el curador Carlos Quintero.

5.Ante América (1991)

Curada por Gerardo Mosquera, Rachel Weiss y Carolina Ponce para el Banco de la República, esta exposición buscaba reflejar una concepción de lo que es América. Participaron artistas de todo el continente y por Colombia estuvieron Doris Salcedo, Antonio Caro, María Teresa Hincapié, María Fernanda Cardoso, y José Antonio Suarez. “La exposición viajó a Nueva York, San Francisco, San Diego, Caracas y fue importante para la internacionalización de nuestro arte”, explica Ponce.

6.Cantos Cuentos Colombianos en Suiza (2004).

Con una nómina de lujo conformada por Doris Salcedo, Fernando Arias, José Alejandro Restrepo, Juan Manuel Echavarría, María Fernanda Cardoso, Miguel Ángel Rojas, Nadín Ospina, Oscar Muñoz, Oswaldo Macía y Rosemberg Sandoval, el arte colombiano de tomó Suiza en el 2004, demostrando haber llegado una suerte de ‘mayoría de edad’, pues se presentó en la Casa Daros, dueña de la colección de arte latinoamericano más importante de Europa. “Si bien podrían haber faltado algunos nombres, fue la exposición más completa de arte contemporáneo colombiano hasta ese momento y creo que todavía”, opina Quintero. Tan importante fue que la misma exposición fue presentada el año pasado en Río de Janeiro, en 2012, como muestra inaugural de la Casa Daros de América Latina.

7. Nace ArtBo (2005)

Ante el posicionamiento que ganaba el arte colombiano en el mundo, era necesario tener una feria de arte en Colombia que estimulara su mercado. “artBO, a través de diez años de consolidación, ha fortalecido una infraestructura de galerías y coleccionistas locales y extranjeros dedicados a promover el arte colombiano que ha sido definitivo para el auge que hoy vive nuestro arte”, explica Carolina Ponce.

8. Doris Salcedo en el Tate Gallery de Londres.

La instalación de Shibboleth de Doris Salcedo en el Tate Modern es el máximo reconocimiento que haya tenido un artista contemporáneo colombiano. En eso coinciden todos los críticos consultados. El nivel poético de la obra es altísimo pues a través de la grieta logra reflejar las divisiones sociales de credo, raza, económicas y culturales. En ese momento ella misma se refirió así: “La obra lo que intenta es marcar la división profunda que existe entre la humanidad y los que no somos considerados exactamente ciudadanos o humanos”.

9. Salón nacional de artista #41 en Cali.

Bajo el nombre de URGENTE!, el Salón Nacional se realizó por primera vez fuera de Bogotá, y Cali fue la ciudad elegida. Quizás lo más interesante fue que las obras apuntaban a reflecionar sobre tres temas: Imagen en cuestión, Presentación y representación y Participación y poética. La mayoría de las obras fueron performances, instalaciones y filmes. Jaime Cerón destaca además que este fue el primer Salón que abrió sus puertas a artistas internacionales, produciendo un interesante diálogo o encuentro de saberes.

10. Colomborama, en Oslo, Noruega (2012)

Conformada por cinco exposiciones: ‘Bogotápolis’, ‘Damn right! Norwegian wood?’, ‘ El bodegón post-mortem’, ‘RE place / RE quest’, y ‘Trashpical’, creadas por 14 artistas, esta exposición fue, según Jaime Cerón, una importante oportunidad para movilizar y circular el arte colombiano en el exterior.

11. Muestra colombiana en Casa Daros de Río de Janeiro (2013)

‘Cantos cuentos colombianos’, presentada en Zurich en el 2000, fue repetida en la inauguración de la sede del museo suizo en Brasil. Su acogida se debe, en buena medida a que el nuestro es un “arte crítico con el contexto político, social y económico. Es un arte muy informado de los trasfondos históricos. Pero además es un arte que, en general, suele ser muy sofisticado en la forma, a la vez que conceptualmente es muy estructurado”, según palabras de Jaime Cerón.

12. Óscar Muñoz en el Jeu de Palma de Francia y el premio príncipe Claus.

“La retrospectiva de Óscar Muñoz en el museo del Jeu de Paume es parte importante de esta consolidación de la reputación internacional del arte colombiano, al tratarse de uno de los museos de arte contemporáneo más importantes de Europa”, explica Carolina Ponce, al referirse al artista que ha trabajo con el olvido y la memoria y que ha sido un cuestionador a través de su arte. También el premio Príncipe Claus que recibió Muñoz por la labor de Lugar a Dudas señala otra de las fuerzas importantes del arte en Colombia, al estimular la investigación y la creación, así como el intercambio cultural a través de las residencias, por medio de espacios independientes y alternativos.

13.Arco Madrid (2015)

Creada en 1982, la Feria Arco de España tuvo este año a Colombia como país invitado, con la presencia de diez galerías: Casas Riegner, Doce Cero-Cero, El Museo, Instituto de Visión, LA Galería, Nueveochenta, Sextante, Valenzuela Klenner, La Oficina y Galería Jenny Vila.
La mayoría de los artistas que hacen parte de esta muestra son artistas jóvenes que representan un relevo generacional en el arte colombiano y sirve para mostrar qué sigue después de una Doris Salcedo, o un Oscar Muñoz o un José Alejandro Restrepo, opina el curador Miguel González. Colombia es el tercer país latinoamericano en ser invitado a esta feria, después de México en el 2005 y Brasil en el 2008.
Fuente

No hay comentarios:

Publicar un comentario