Páginas

domingo, 28 de febrero de 2016

Conversación con un critico de arte


                                                                        Renato Barilli 

Renato Barilli entra con su bolso de ejecutivo al Museo de Arte Moderno de Medellín. Moderno no, dice, que debería ser Contemporáneo. Se ríe, y sigue a ver la exposición Todo está muy caro.
El crítico de arte italiano está en Medellín. La editorial de la U. de A. tradujo su libro Ciencia de la cultura y fenomenología de los estilos. Además la Facultad de Artes de la universidad lo invitó al Seminario de la Maestría de Historia del Arte.
Renato camina despacio, en compañía del profesor Carlos Arturo Fernández. No es la primera vez en el Mamm. Estuvo hace unos años, cuando no existía el nuevo edificio, en un seminario de belleza. “Recuerdo lo de la belleza (...) No existe en el códice del arte contemporáneo”.
Sobre lo de contemporáneo y moderno, el profesor emérito de la Universidad de Bolonia explica luego que él sigue eso que dicen los libros de texto escolásticos del sistema europeo italiano. Toma el cuaderno, el lapicero y en su letra cursiva va escribiendo palabras en inglés (no en italiano), aunque está hablando en español.
– La edad moderna se dice que empieza en 1492, con la muerte de Lorenzo el Magnífico o el Descubrimiento de América. En cuanto a la tecnología sigo al canadiense Marshall Mcluhan, quien dice que la modernidad comienza en 1450, con Gutemberg y Leon Battista Alberti y su perspectiva. Esa es la modernidad. De hecho los filósofos, los artistas, sobre todo del siglo XVII, emplearon muchas veces la palabra moderno. Hubo por ejemplo la disputa de los antiguos y los modernos. Moderno se refiere a los siglos XVII y XVIII, hasta la Revolución francesa. Desde ese momento los manuales dicen que empieza la Edad Contemporánea.
Solo que, sigue el profesor, las dos palabras, moderno y contemporáneo, son semejantes y confusas, y hay una preferencia a favor de la primera. Su propuesta, entonces, de decir contemporáneo y no moderno no la siguen, así que tiene otra: cancelar la palabra contemporáneo, que es dudosa, y sustituirla por postmoderno, para que se vea la consecuencia.
– Mi conclusión es que la edad postmoderna es construida sobre el campo electromagnético. El postmoderno halla su inicio al final del siglo XVIII. Es un nacimiento muy frágil, débil. Fue necesario esperar hasta el final del siglo XIX para asistir a un engrandecimiento de los efectos electromagnéticos. Estamos viviendo el invierno o la noche del postmoderno.
La teoría
Carlos Arturo le explica que Antonio Caro juega con el nombre de Colombia y de Coca Cola, con una idea crítica a la globalización. Renato mira, y recuerda que vio una muestra sobre Coca Cola, en la que se veía que no hay dos países con la misma botella. Para él fue la conciliación de la globalización y la recuperación de los valores locales.
Mientras camina, habla de que hay un regreso a la pintura, como él, que ahora que está retirado volvió a pintar.
Para Renato no hay una discriminación al nacer. No se nace siendo artista o crítico.
– Estamos influenciados por los dos polos. Vosotros estáis sometidos a la influencia del Polo Sur, mientras que en Europa es la influencia del Norte, mas hay una influencia del Norte sobre ustedes y del Sur sobre nosotros. Es lo mismo. No es que cuando nací estuve condenado a ser teórico. Casi todos los críticos fueron pintores, yo he sido pintor muchos años. No hay una separación, hay una complementariedad. El sistema del arte se apoya sobre tres elementos: el primero es el artista. Sin los artistas no hay sistema, más los artistas tienen que tener la colaboración de los críticos, que hacemos una función mediadora. Los artistas tienen que ser muy difíciles, como los científicos. La tarea de los críticos e históricos del arte es establecer una mediación entre su dificultad de expresar ideas, y el público. Estoy contra la idea de una crítica creadora, como si los críticos fueran los artistas. No. Tenemos una función muy útil de mediación. El tercer elemento es el sistema de las galerías que financian las experiencias, pagan, compran las obras. Si no hubiese este servicio, los artistas serían obligados a una mala situación. Los tres elementos deben colaborar al mismo tiempo.
Renato sigue en su recorrido. Al crítico le parece que Caro es rico, variable, y luego confirma con Carlos que si la artista colombiana más internacional es Doris Salcedo.¿Difícil de contactar? Como hacen los artistas importantes, apunta.
En el libro trata el tema de la homología y de la cultura, que le parece, este último, un concepto fundamental, y sobre el que no se tiene una definición clara. De la cultura, y del hombre como animal tecnológico y simbólico, también conversa, como dos principios necesarios y suficientes que definen la condición humana. Entonces vuelve al cuaderno para explicar el concepto de homología, que él toma de Lucien Goldmann.
– Un principio de mi metodología es respecto a las generaciones. Creo que nuestra suerte depende de la generación en que nacimos. Leonardo Da Vinci nació en 1452, y fue prácticamente coetáneo de Cristóbal Colón. ¿Qué tienen en común? Parece que nada. Leonardo fue un gran artista que no se preocupó por el mar, mientras Colón fue un gran navegador. ¿Cuál es la homología? Tenemos que aplicar la noción de Goldmann. Leonardo fue el inventor de la distancia. Existía ya la perspectiva, por Alberti, inventor de la pirámide visual, solo que el punto de fuga estaba muy cercano al plano. Los coetáneos de Alberti, que nació en 1404, tenían un gran miedo a la distancia, y las pinturas de ellos son muy planas. El gran descubrimiento de Leonardo es que el punto de fuga puede ser muy lejano, para conquistar la distancia. Además Leonardo descubrió la existencia de la atmósfera, que cancelaba las líneas. No hay líneas en la pintura de Da Vinci. Colombo hizo algo semejante, pues antes de él, los navegantes no tenían el corazón de ir lejos, se mantenían muy cercanos a la costa y cuando llegaba la tarde, anclaban y descendían a tierra e iban a la taberna. La gran invención de Colón es que fue más allá. Esto es un gran ejemplo de homología funcional, una a nivel de pintura, otra a nivel naútico, pero el carácter es el mismo: el corazón de enfrentar la distancia.
Barilli terminó contando de su amistad con Umberto Eco, con quien en los 70, más otros personajes, fundó el departamento de Artes visuales de la Universidad de Bolonia.

– Era un personaje fascinante, un espíritu jocoso, contador de chistes. Era un encantador, que le servía para esconder sus deficiencias teóricas. Fue un contradictor de sí mismo. Aquí estaría diciendo, ¿conoces la última...? Y estaríamos listos a sonreír escuchando su larga historia jocosa.


                         Renato Barilli 
Fuente
http://www.elcolombiano.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario