Páginas

jueves, 22 de junio de 2017

Al Ándalus y Egipto, una relación clave para comprender el arte islámico


Resultado de imagen de Al Ándalus y Egipto, una relación clave para comprender el arte islámico
Fernando Moldenhauer Ruiz
Al Ándalus y Egipto mantuvieron una estrecha relación que es clave para entender el arte islámico en España, en opinión de Susana Calvo y Juan Carlos Ruiz, profesores de Historia del Arte de la Complutense de Madrid, que han volcado su fascinación por el patrimonio egipcio en una investigación.
"Egipto y Al Ándalus, arquitecturas de poder, piedad y conocimiento" es el proyecto que presentan hoy en el Instituto Francés de Arqueología Oriental de El Cairo, en el que ahondan en esas relaciones y que pretende ser "una llamada de atención" para romper con el prisma plagado de estereotipos a través del cual muchas veces se observa el mundo musulmán desde occidente.
Calvo y Ruiz pasean por el Museo Islámico de El Cairo con el rostro iluminado por la fascinación, mientras desmontan en una entrevista a Efe la "errónea" idea de que Al Ándalus estuvo aislada.
"Nunca lo estuvo, ni siquiera durante la época del califato Fatimí en Egipto (S. X al XII), supuestamente uno de sus grandes rivales, ya que lo que vemos constantemente en las fuentes es, por ejemplo, el intercambio de embajadas entre ambos califatos" afirma Calvo.
Mas allá de las relaciones diplomáticas, la investigadora apunta a la gran cantidad de viajeros que se movían entre ambos territorios para comerciar, hacer la peregrinación sagrada a La Meca o para estudiar con los grandes maestros del momento.
Ruiz, por su parte, explica que, posteriormente, durante la época de los Mamelucos (S. XIII al XVI), casta de antiguos guerreros esclavos conversos que dominaron Egipto desde el año 1260, las relaciones con Al Ándalus no estuvieron tan marcadas por la hegemonía egipcia como se piensa, sino que se dio una influencia recíproca.
"Prueba de ello es la gran Mezquita de Ibn Tulún en El Cairo, que se convirtió durante el periodo Mameluco en un punto de acogida para los viajeros musulmanes que venían de la península, en sus arcos de herradura y en su alminar se ven manos andalusíes", afirma Ruiz.
Esta idea de aislamiento de Al Ándalus ha hecho, a ojos de los investigadores, mucho daño al patrimonio artístico andalusí.
Para ambos, como consecuencia de esto, sus manifestaciones artísticas han quedado con frecuencia etiquetadas como simple ornamentación, mientras que su significado profundo, que según apuntan solo se entiende en conexión con el resto del mundo islámico medieval, se ha obviado.
Según Ruiz, con la racionalización de los siglos XVIII y XIX, la cultura islámica quedó simplificada por una visión orientalista, que transformó oriente en un mundo superfluo y plagado de tópicos que lo vinculaban con lo lúdico y lo festivo, lo cual "es a su vez una forma de rebajarlo moralmente".
Sin embargo, como defienden, el bagaje filosófico, científico y religioso de la cultura islámica es innegable.
Contemplando las piezas expuestas en las salas del museo, Calvo sostiene que, por ejemplo, tras las composiciones geométricas subyace "la expresión, mediante la ciencia de la geometría, de la armonía de la materia con el creador".
"Me cuesta que mis alumnos comprendan que la cúpula de los mocárabes de la Alhambra no es solo un elemento decorativo" añade Ruiz, que explica que las "estalactitas" de estos mocárabes representan los átomos del universo y suponen una expresión artística de la teoría "atomista" de filósofos griegos como Demócrito.
La incomprensión que sufre el arte musulmán está reforzada por tópicos -dice la profesora- como el de que el mundo islámico rompe con la antigüedad clásica, algo que no comparte Calvo, quien insiste en que refunde los elementos de esta cultura con la suya propia.
Fuente

No hay comentarios:

Publicar un comentario