Páginas

lunes, 6 de agosto de 2018

“El mediador dialoga a través del arte”

En el curso de formación de mediadores que organiza la Bienal de Cuenca participó Ana Rosa Valdez compartiendo sus conocimientos. PSR
La mediación educativa no se enmarca dentro de un proceso de formación de artistas, sino dentro de un proceso de formación de públicos
Ana Rosa Valdez, crítica y curadora guayaquileña, compartió con los asistentes al curso de mediadores de la décimo cuarta Bienal de Cuenca sus conocimientos sobre la Educación en el campo artístico moderno y contemporáneo del Ecuador.
Como lo cita en su texto de presentación: a partir de un panorama histórico sobre la educación artística en el país, se propuso analizar las contribuciones en este campo de tres casos paradigmáticos: la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador, la Escuela de Bellas Artes de Quito, y el Instituto Superior Tecnológico de Artes (ITAE), de Guayaquil.
Valdez señala que, la Bienal de Cuenca concibió a la mediación educativa como estrategia de diálogo con los públicos a través del arte. Frente a eso, la crítica considera importante hablar de la historia de la Educación en artes plásticas y visuales, ya que eso permitirá a los futuros mediadores, conocer sus antecedentes.
La mediación educativa no se enmarca dentro de un proceso de formación de artistas, sino dentro de un proceso de formación de públicos, y eso, porque la academia se dedica históricamente a formar a los profesionales del arte, y han sido los museos e instituciones como la Bienal, los encargados de formar a esos públicos para las artes. Valdez respondió a las siguientes preguntas formuladas por este Diario.
– ¿Qué connotación tiene la palabra educación, dentro del arte?
Hay que distinguir muy bien entre una educación adoctrinadora de una educación emancipadora. La primera que piensa en transmitir unilateralmente conocimientos que se suponen autorizados o expertos sobre arte, hacia algunas personas que son neófitas en estos temas; y, la segunda, que es distinta, porque en lugar de establecer relaciones jerárquicas entre los trabajadores del arte y los públicos, lo que busca es establecer vínculos más horizontales donde todas las inteligencias previas de los públicos y conocimientos sean importantes a la hora de acercarse al arte.
– ¿El mediador tiene que ubicarse en la percepción del público?
El mediador tiene como centro la experiencia del público, no solo en validar o legitimar un conocimiento que se está produciendo en el campo artístico, sino en la figura del público que cobra un papel importante dentro de los ejercicios de mediación educativa y esos son los temas que se abordan en el curso de mediadores.
– ¿Si se adentra en el público y sus necesidades, cómo el mediador hace lo mismo en el mundo del artista?
El mediador entra al espacio del arte, de la creación artística, habla con el curador general y con el pedagógico y es a través de distintos discursos sobre las obras y los proyectos artísticos que el mediador hace una mirada crítica.
– ¿Cómo cuenta la interpretación?
La interpretación es fundamental porque permite que en ese diálogo que van a tener los mediadores con el público lo que van hacer son ejercicios de interpretación de las obras, basándose en lo que dice el artista y el curador; pero también en lo que puede analizar y valorar el público.
– ¿En qué consiste el taller?
El taller es para tratar de revisar los antecedentes históricos del pensamiento educativo que se desarrolla hoy en el campo artístico contemporáneo.
– ¿Es positivo que artistas, comunicadores, gestores, catedráticos estén en el curso como mediadores?
Lo interesante es tener profesionales de distintas ramas o estudiantes que estén cursando carreras distintas porque, el curso de mediadores va a generar un espacio con experiencias múltiples, entonces ya no solo va a ser el arte o estudio sobre arte, sino que áreas como la comunicación, la psicología social, la filosofía y otras ciencias humanísticas van a aportar al ejercicio de la mediación, por eso es importante que el grupo de mediadores sea diverso.
– ¿De qué manera cuenta el entorno geográfico, histórico de la Bienal de Cuenca?
Creo que el contexto cuencano ha sido importante para esta Bienal, sobre todo en las últimas ediciones, donde hemos visto que artistas han tomado fragmentos de la historia, sitios, procesos culturales de la ciudad, para proponer visiones críticas, reflexivas, artísticas sobre esos fenómenos.
– Es una Bienal diversa, como hay obra, hay práctica artística, registro de obras performáticas. ¿En todas estas el mediador debe entrenarse, se toma en cuenta esto?
Se toma en cuenta el lenguaje, los medios y los lenguajes de los artistas, porque lo importante no es explicar la obra al público sino acercarlo a un proceso artístico.
– ¿La motivación es importante?
Es fundamental. Se intenta que los mediadores establezcan un vínculo de compromiso con la Bienal y las obras.
– ¿La comunicación, el uso del lenguaje también son fundamentales en la mediación?
Es importante dominar técnicas básicas de comunicación, ellos van a desarrollar ejercicios entonces en el ensayo se reconocerán inquietudes, porque el ejercicio de mediación es una práctica no solo la teoría que se trabaja con los docentes. (BSG)-(I)
“El mediador no transcribe lo que quiere decir el artista, curador o Bienal, sino acompaña al público que también quiere saber algo”
“El mediador tiene que reconocer las especificidades de cada obra, no puede desarrollar ejercicios de mediación iguales para todas las obras”
Fuente

No hay comentarios:

Publicar un comentario