Clic en la imagen para ver más obras
Telemaco Signorini
Nació en la Santa Croce, Florencia, Italia, el 10 de agosto de 1835.
Inició su formación en la Scuola Pie di San Giovanni degli Scolopi, donde coincidió con el crítico de arte Diego Martelli y con el escritor y poeta, Giosuè Carducci. En esa época se interesó por la literatura, algo que practicó toda su vida como crítico de arte y poeta, actividades que compartió con la pintura.
Inició su formación en la Scuola Pie di San Giovanni degli Scolopi, donde coincidió con el crítico de arte Diego Martelli y con el escritor y poeta, Giosuè Carducci. En esa época se interesó por la literatura, algo que practicó toda su vida como crítico de arte y poeta, actividades que compartió con la pintura.
En 1852 comienza a estudiar pintura ante la insistencia de su padre, matriculándose en la Academia de Florencia.
A partir de 1853 se despierta su interés por el paisaje, y en 1854 comienza a pintar al aire libre.
A partir de 1853 se despierta su interés por el paisaje, y en 1854 comienza a pintar al aire libre.
En 1855 expone por primera en el Promotrice con obras que habían sido inspiradas por las obras Walter Scott y de Maquiavelo.
También en este año comienza a asistir la famoso Caffè Michelangiolo, donde conoce y entabla amistad con Giovanni Fattori, Silvestro Lega, Plinio Nomellini, Saverio Altamura y otros artistas toscanos que que pronto formarían un grupo que sería conocido como “Los Macchiaioli”*, convirtiéndose así en el equivalente a los impresionistas franceses en Italia.
También en este año comienza a asistir la famoso Caffè Michelangiolo, donde conoce y entabla amistad con Giovanni Fattori, Silvestro Lega, Plinio Nomellini, Saverio Altamura y otros artistas toscanos que que pronto formarían un grupo que sería conocido como “Los Macchiaioli”*, convirtiéndose así en el equivalente a los impresionistas franceses en Italia.
En 1856 viaja a Venecia donde conoce a Abbati.
En 1858 comienza a realizar sus primeros intentos de utilizar la técnica de manchas
Tomó parte como voluntario en la Segunda Guerra de Independencia italiana en 1859, pintando al final de esta escenas militares que expuso entre 1860 y 1861.
En 1858 comienza a realizar sus primeros intentos de utilizar la técnica de manchas
Tomó parte como voluntario en la Segunda Guerra de Independencia italiana en 1859, pintando al final de esta escenas militares que expuso entre 1860 y 1861.
En 1860 pasa el verano en La Spezia, pintando al aire libre.
En 1861 viaja a París, ciudad a la que volvería con mucha frecuencia en las siguientes décadas; en la capital francesa queda impresionado con las obras Camille Corot, Décamps, Charles-François Daubigny; así mismo coincide con varios artistas italianos expatriados, como Giovanni Boldini, Giuseppe De Nittis y Federico Zandomeneghi, aunque a diferencia de estos mantuvo las raíces italianas.
En 1861 viaja a París, ciudad a la que volvería con mucha frecuencia en las siguientes décadas; en la capital francesa queda impresionado con las obras Camille Corot, Décamps, Charles-François Daubigny; así mismo coincide con varios artistas italianos expatriados, como Giovanni Boldini, Giuseppe De Nittis y Federico Zandomeneghi, aunque a diferencia de estos mantuvo las raíces italianas.
A su vuelta funda con Lega, Abbati, Borrani y Sernesi la Escuela de Piagentina en Florencia.
Se convirtió en uno de los más importantes representantes de los Macchiaioli, además de su principal polemista. El historiador de arte diria: “Si reconocemos Fattori y Lega como las principales figuras creativas de la macchiaioli , entonces Signorini seguramente debe ser reconocida como su “deus ex machina”, él describe su papel como “el de catalizador y doctrinario energético. En la transformación de la atención de la pintura histórica y el retrato académico hacia una nueva interpretación poética del paisaje natural, la parte de Signorini fue de importancia fundamental para la pintura macchiaioli”.
Se convirtió en uno de los más importantes representantes de los Macchiaioli, además de su principal polemista. El historiador de arte diria: “Si reconocemos Fattori y Lega como las principales figuras creativas de la macchiaioli , entonces Signorini seguramente debe ser reconocida como su “deus ex machina”, él describe su papel como “el de catalizador y doctrinario energético. En la transformación de la atención de la pintura histórica y el retrato académico hacia una nueva interpretación poética del paisaje natural, la parte de Signorini fue de importancia fundamental para la pintura macchiaioli”.
A principio de la década de 1870 conoce a Edgard Degas, que tendría una gran influencia en su obra posterior.
En 1873, viajó a París y Londres con De Nittis.
En 1873, viajó a París y Londres con De Nittis.
Exhibe en Ravenna y en las Exposiciones de Nápoles en 1877. Su pintura L’Alzaia (terminado en 1860) ganó el Premios de la Exposición de Viena de 1874.
En 1880, expuso en Turín la pintura que representa el Ponte Vecchio .
En 1881, viajó con el fin de pintar sus paisajes a Escocia.
Fue también un apasionado crítico de arte, publicando en revistas de arte y literatura. Editó así mismo una serie de 99 sonetos titulado “Le 99 Discussioni artistiche di EG Molteni”.
En 1881, viajó con el fin de pintar sus paisajes a Escocia.
Fue también un apasionado crítico de arte, publicando en revistas de arte y literatura. Editó así mismo una serie de 99 sonetos titulado “Le 99 Discussioni artistiche di EG Molteni”.
En 1882, fue nombrado profesor de la Academia florentina, nombramiento que declinó.
Algunas de sus obras más notables son “La sala delle agitate al San Bonifazio in Firenze” de – 18651; “Bagno Penale un Portoferraio de 1890, y “Leith” de 1881, ambas actualmente en la Galería de Arte Moderno del Palazzo Pitti de Florencia, en la que retrata al bandolero conocido Carmine Crocco durante su encarcelamiento; “Un Primi Castagnaio e Adolescenza”; “Gueto en Florencia”, de 1885; “Sole di sera un Settignano”; “Domingo en Riomaggiore”; “Santa Croce da Via de Malcontenti”; “Fra gli ulivi”; “Mediodía en País”; “Mañana sul greto dell ‘Arno”; “Bigherinale di Settignano”; “Nell’Orto”; “Presso il tramonto”; y “Piancastagnaio nel Monte Amiata”, entre otras.
Algunas de sus obras más notables son “La sala delle agitate al San Bonifazio in Firenze” de – 18651; “Bagno Penale un Portoferraio de 1890, y “Leith” de 1881, ambas actualmente en la Galería de Arte Moderno del Palazzo Pitti de Florencia, en la que retrata al bandolero conocido Carmine Crocco durante su encarcelamiento; “Un Primi Castagnaio e Adolescenza”; “Gueto en Florencia”, de 1885; “Sole di sera un Settignano”; “Domingo en Riomaggiore”; “Santa Croce da Via de Malcontenti”; “Fra gli ulivi”; “Mediodía en País”; “Mañana sul greto dell ‘Arno”; “Bigherinale di Settignano”; “Nell’Orto”; “Presso il tramonto”; y “Piancastagnaio nel Monte Amiata”, entre otras.
Fue profesor en el Instituto Superior de Bellas Artes de Florencia a partir de 1892.
Murió el 1 de febrero de 1901, en su ciudad natal.
Murió el 1 de febrero de 1901, en su ciudad natal.
*Los macchiaioli (en italiano manchistas o manchadores) conformaron un movimiento pictórico que se desarrolló en la ciudad italiana de Florencia en la segunda mitad del siglo XIX. El término fue acuñado en 1862 por un columnista anónimo del periódico “Gazzeta del Popolo”, que con esa expresión despreciativa definió al grupo de pintores que en torno a 1855 había originado una renovación antiacadémica de la pintura italiana. Estos jóvenes artistas se reunían en el “caffè Michelangiolo”, en la Vía Cavour (en aquel entonces Vía Larga), donde bullían las nuevas ideas con que querían contribuir a la pintura de su época.
El movimiento se propone renovar la cultura pictórica nacional. Los macchiaioli se oponían al Romanticismo y al Academicismo y afirmaban que la imagen de la realidad es un contraste de manchas de colores y de claroscuro.
Este movimiento es el único que en el panorama artístico de su época merece realmente el nombre de escuela, tanto por la comunidad de intereses que ligaba a todos los componentes del grupo, provenientes de diferentes regiones de Italia, como por la alta calidad de los resultados artísticos obtenidos.
Formaron parte del grupo: Silvestro Lega, nacido en Modigliana, cerca de Forlì, y los toscanos Serafino de Tívoli, Odoardo Borrani, Raffaello Sernesi, Giovanni Boldini, y Adriano Cecioni, este último escritor y escultor además de pintor. También se vinculó de cierto modo a este movimiento al artista Giovanni Fattori, Guillelmo Ciardi, Giuseppe Abbati, Federico Zandomeneghi, Telemaco Signorini, Giuseppe De Nittis, Gaetano Previati, Giovanni Battista Segantini, Giacomo Balla yGiuseppe Pellizza da Volpedo entre otros.
La corriente dio origen, entre el 1880 y el 1930, a la de los post-macchiaioli, es decir de los pintores de origen toscano que utilizaron diversos parámetros pictóricos desarrollados por los “macchiaioli”. Entre los post-macchiaioli recordamos: Giovanni Bartolena, Leonetto Cappiello, Vittorio Matteo Corcos, Mario Dini, Oscar Ghiglia, Ulvi Liegi, Guglielmo Micheli, Alfredo Müller, Plinio Nomellini, Lorenzo Viani. (Definición de Wikipedia)
El movimiento se propone renovar la cultura pictórica nacional. Los macchiaioli se oponían al Romanticismo y al Academicismo y afirmaban que la imagen de la realidad es un contraste de manchas de colores y de claroscuro.
Este movimiento es el único que en el panorama artístico de su época merece realmente el nombre de escuela, tanto por la comunidad de intereses que ligaba a todos los componentes del grupo, provenientes de diferentes regiones de Italia, como por la alta calidad de los resultados artísticos obtenidos.
Formaron parte del grupo: Silvestro Lega, nacido en Modigliana, cerca de Forlì, y los toscanos Serafino de Tívoli, Odoardo Borrani, Raffaello Sernesi, Giovanni Boldini, y Adriano Cecioni, este último escritor y escultor además de pintor. También se vinculó de cierto modo a este movimiento al artista Giovanni Fattori, Guillelmo Ciardi, Giuseppe Abbati, Federico Zandomeneghi, Telemaco Signorini, Giuseppe De Nittis, Gaetano Previati, Giovanni Battista Segantini, Giacomo Balla yGiuseppe Pellizza da Volpedo entre otros.
La corriente dio origen, entre el 1880 y el 1930, a la de los post-macchiaioli, es decir de los pintores de origen toscano que utilizaron diversos parámetros pictóricos desarrollados por los “macchiaioli”. Entre los post-macchiaioli recordamos: Giovanni Bartolena, Leonetto Cappiello, Vittorio Matteo Corcos, Mario Dini, Oscar Ghiglia, Ulvi Liegi, Guglielmo Micheli, Alfredo Müller, Plinio Nomellini, Lorenzo Viani. (Definición de Wikipedia)
Fuente
No hay comentarios:
Publicar un comentario