Páginas

Translate


Powered By Blogger

visitas contador

domingo, 21 de diciembre de 2014

STEPHEN SHORE en FUNDACIÓN MAPFRE




Stephen Shore (Nueva York, 1947) es uno de los fotógrafos cuya influencia ha sido más destacada en las últimas tres décadas. La renovación que han supuesto sus aportaciones al lenguaje fotográfico no ha dejado de despertar el interés en distintas generaciones de autores, y para los fotógrafos más jóvenes sigue siendo una referencia indiscutible. Por este motivo, su obra también es especialmente valiosa para comprender la actualidad de la escena contemporánea y profundizar en los fundamentos de algunas de las prácticas fotográficas hegemónicas de los últimos años. En su constante interrogación sobre los condicionamientos de esa mediación operada por la cámara fotográfica, así como sobre las modalidades y géneros del lenguaje fotográfico, Shore ha evitado muy conscientemente acomodarse a fórmulas establecidas. Ha trascendido incluso aquellas nuevas convenciones que su propio trabajo ha contribuido a generar, dando lugar a proyectos formalmente muy diversos. No menos importante es el hecho de que su obra encarna las complejas operaciones de intercambio y retroalimentación que se produjeron entre el mundo del arte y el ámbito fotográfico a partir de mediados de los años sesenta, dialéctica que ha marcado la evolución de la práctica fotográfica hasta hoy.






En este vídeo acompañamos al fotógrafo norteamericano Stephen Shore por las salas de la exposición retrospectiva que acogerá nuestra sala Bárbara de Braganza hasta el 23 de noviembre de 2014. La influencia de Shore se ha desarrollado sobre el lenguaje fotográfico y sobre los fotógrafos del futuro, al actuar como profesor, y quizás, como guía.



Pictorialista, simbolista e innovador

Alvin Langdon Coburn. Saint Paul desde Bankside, Londres, c. 1905.31 Studio, Londres
Alvin Langdon Coburn. Saint Paul desde Bankside, Londres, c. 1905.31 Studio, Londres -

La Sala Bárbara de Braganza de Fundación Mapfre (Madrid) acoge una gran exposición retrospectiva dedicada a Alvin Langdon Coburn (Boston, 1882–Gales, 1966) que incluye una selección de 180 fotografías –en su mayor parte vintage– que dejan constancia de la tenacidad y coherencia de su evolución creativa.
A pesar del papel fundamental que ha desempeñado en la génesis de la fotografía vanguardista, Alvin Langdon Coburn sigue siendo uno de los artistas menos conocidos de su época. El principal motivo es que, a partir de 1920, y con la necesidad de escapar de Londres durante la Primera Guerra Mundial, se embarca en una vida nueva para dedicar cada vez más tiempo a aspectos místicos. Coburn se aparta intencionadamente del mundo de la fotografía para hacer del arte, la música y la religión su única ocupación. No obstante, nunca abandonará la práctica fotográfica.
Pictorialista, simbolista e innovador, Coburn fue uno de los fotógrafos más destacados de la primera mitad del siglo XX. Para el director del Área de Cultura de Fundación Mapfre, Pablo Jiménez Burillo, “su trayectoria artística, influida por Alfred Stieglitz y Gertrude Käsebier, dos de las más importantes figuras de la fotografía de su generación, se sitúa en la confluencia del pictorialismo de finales del siglo XIX y la fotografía de vanguardia de principios del XX. Coburn nos muestra que la fotografía trasciende la realidad y se mueve entre la ficción y la realidad”.



Un innovador Pamela Glasson Roberts, artista y comisaria de la exposición, destaca que “Coburn fue un innovador en el campo de las técnicas fotográficas. Su dominio de los procesos de positivado, especialmente a la goma bricromatada, a la goma-platino o del fotograbado, entre otros, le permitió dotar a cada una de sus obras de una individualidad propia y elegir en cada caso el proceso más afín al resultado que deseaba obtener”. Producida por Fundación Mapfre, entre las instituciones que han colaborado en esta muestra destacan la George Eastman House de Rochester y el National Media Museum de Bradford, cuyas colecciones de obras de Coburn son las más importantes del mundo. Asimismo están presentes otras obras del Metropolitan Museum of Art de Nueva York, el Museum of Modern Art de Nueva York y la Galería 31 Studio, así como de una importante colección particular también de Nueva York. Es, por tanto, la primera ocasión en que se reúnen sus fotografías más importantes procedentes de diferentes colecciones.














Fuente
http://www.hoyesarte.com/


Siri Hustvedt: el arte o la vida

Siri Hustvedt: el arte o la vida
Víctor Meneses


la autora norteamericana publica un asombroso ejercicio literario en torno a la plástica.


"Todas las creaciones intelectuales y artísticas, incluso las bromas, las ironías o las parodias, tienen mejor recepción en la mente de las masas cuando estas saben que en algún lugar detrás de una gran obra o de un gran engaño se encuentra una polla y un par de pelotas", esta frase, publicada en ‘The Open Eye’, afirma I. V. Hess en el prólogo, llamó su atención: estaba incluida en un artículo de un tal Richard Brickman como cita de Harriet Burden.

Todo forma parte de la gran ficción que Siri Hustvedt ha construido en su novela ‘El mundo deslumbrante’. Inventa a Harriet Burden, una artista cuya obra pasó sin pena ni gloria y que parecía condenada a permanecer oculta hasta que lleva a cabo un experimento artístico: presentar su obra bajo el nombre y la apariencia de tres artistas, dentro de su proyecto ‘Enmascaramientos’.

Hustvedt crea también a toda una órbita de personajes (artistas, críticos de arte, galeristas, cómplices o enemigos de Harriet Burden, además del marido, los hijos y los amigos) gracias a cuyo testimonio se construye la novela. Por último, Hustvedt se sirve de otro personaje ficticio, I. V. Hess, una profesora universitaria y escritora, que es quien recopila y edita la información sobre Burden, incluyendo los diarios.

La novela se presenta como el resultado de la investigación de Hess en torno a la vida de Harriet Burden. Ella misma explica en uno de sus cuadernos: "Sospechaba que, de haber venido yo a este mundo con otro envoltorio, mi obra habría tenido aceptación o, al menos, hubiera sido tomada en serio". Tras la muerte de su marido, Harriet sufrió una depresión, y poco después, decidió llevar a cabo su proyecto ‘Enmascaramientos’, que consistía en presentar tres grandes exposiciones concebidas por ella, pero presentadas como si fueran obra de tres hombres: Anton Tisch, Phineas Q. Eldridge y el controvertido artista Rune. Conforme avanza la historia, que Burden tuviera razón o no deja de ser importante, lo que interesa es saber quién era Harriet Burden. Y, sobre todo, ¿quién decidió ser tras la inesperada muerte de su marido, el conocido y poderoso marchante de arte Felix Lord? Bruno Kleinfeld, el compañero de Burden en los últimos años de su vida, recuerda la conversación que mantuvieron en su primera cena: "Adoraba a Goya. Decía que era ‘un mundo aparte’. ‘No tenía miedo de mirar’, me dijo, ‘a pesar de que haya cosas que no se deban ver’".

‘El mundo deslumbrante’ encierra horas de trabajo: cada uno de los personajes cuyo testimonio se recoge tiene una voz propia, Hustvedt usa todo tipo de materiales que ofrecen un retrato poliédrico de Harriet Burden. También incluye una amplia bibliografía referente al arte y al pensamiento sobre el arte, casi siempre a través de los diarios de Burden o del análisis de estos. Entre los autores citados destacan Kierkegaard y Margaret Cavendish, escritora aristócrata del siglo XVII, con la que Harriet se siente hermanada y, por eso, confiesa I. V. Hess, toma el título de la primera novela que Cavendish publicó, ‘El mundo deslumbrante’, para su "investigación". El resultado es una amalgama que incluye elementos autobiográficos e íntimos, como los diarios, testimonios cercanos (el de Kleinfeld, el de su hija, documentalista, o el de la amiga psiquiatra) y otras aportaciones ajenas y nada complacientes con Harriet (la entrevista con la galerista de uno de los ‘Enmascaramientos’, o el testimonio del autor de la biografía de Rune); también hay varios personajes que bordean la locura: un huésped de Harriet apodado el Barómetro, la dulce Sweet Autum, o la propia Burden.

La novela de Siri Hustvedt es un admirable ejercicio literario en torno a una artista ficticia que le permite hacer un análisis del mundo del arte, un repaso a algunas de las mujeres artistas condenadas a la sombra de un hombre (Dora Maar, por ejemplo) y señalar también algunos vicios: "los críticos paternalistas que se referían a las artistas como si fueran niñas, mencionándolas sólo por sus nombres propios, Artemisa, Judith, Camille o Dora". Además tiene tensión narrativa y habla de la complejidad del ser humano.
Fuente
http://www.heraldo.es/

Crear para creer


Imagen de 'Mr Turner'.
  • Mike Leigh retrata con una pulcritud cerca de la obra maestra el oficio del creador en la dolorosamente bella 'Mr Turner'

"El arte nace de un mundo mal diseñado". La frase es de Andrei Tarkovski y, en su tosquedad lapidaria, acierta. Justo en el ojo. El director ruso se refería a su película 'Andrei Rublev' (1966), precisamente el relato desesperado de la existencia de un artista, pintor de iconos para más señas. Lejos de un 'biopic' al uso, la cinta, conviene recordarlo, se ofrecía y aún se ofrece al espectador como una de las más encendidas y torturadas reflexiones sobre la creación artística que ha dado el cine.
Mike Leigh, británico y tan lúcidamente cascarrabias como su colega eslavo, intenta algo parecido en 'Mr. Turner'. Sobre el papel se trata de, en efecto, lo que anuncia el título: un viaje a la vida convulsa del pintor romántico que definió la textura, límite y profundidad de la luz. "El Sol es dios", cuentan que fueron sus últimas palabras antes de morir.
A fecha de hoy, conviene tenerlo en cuenta, la figura de Turner mide, centímetro arriba o abajo, el tamaño exacto de un tótem. Lo británico es él. No en balde, 'El Temerario remolcado a dique seco', la metáfora precisa de un imperio atrapado entre el esplendor de lo viejo y la furia de lo nuevo, figura como el cuadro más admirado y querido por los británicos. Pues eso.
Pero todo lo del párrafo anterior es ruido. Sobre la pantalla, Mike Leigh se esmera en profundizar en lo más íntimo; en llegar a sí mismo; en medirse, como el creador que es, con el personaje retratado. Y es en este punto donde el retrato se vuelve autorretrato, donde la película gana enteros, se expande y cautiva.

Comodidad cansada de la vejez

No se trata más que navegar por la profundidad de los últimos años de un pintor que, de viejo, descubrió la gracia de la revolución. El propio Leigh se muestra sorprendido cuando lo explica. Lo lógico esromper moldes con la ira de la juventud, no hacerlo en la comodidad cansada de la vejez. Turner, literalmente, hizo estallar el color justo al final de su vida convencido de una búsqueda que le llevó hasta la agonía mucho más allá del acto mismo de crear; al otro lado de los rigores del sentir 'victoriano'. Creaba porque creía.
Y así, con una precisión de cirujano, 'Mr. Turner' rastrea las huellas de la perenne imperfección del mundo. El director juega a buscar las grietas, a hurgar en los defectos, a dar con la profunda injusticia de un tiempo, cualquiera de ellos, fundamentalmente cruel. Fuera esplendor. Y así, hasta radiografiar el hueco, el vacío que se abre necesariamente entre la naturaleza y la vida; entre la realidad y el deseo; entre el hombre y el artista. El resultado es una película tan dolorosamente bella como magnética.
Y para que no quede mancha (o, mejor, para que se manche hasta el propio alma), el actor Timothy Spall convierte su interpretación en casi una transmutación (sea esto lo que sea). Gruñe, eso es básicamente lo que hace, y en cada bufido se descubre la más explícita, por imperfecta y vibrante, explicación de todo. O casi.
Cuando Tarskovski hablaba de la imperfección del mundo, se refería, obviamente, al suyo; un mundo 'estalinistamente' hecho unos zorros. Cuando Leigh se acerca a la vida rota de un hombre obsesionado, ruin, huraño, genial y enfermo de desazón, no hace sino intentar ver a través de él la inquietud que, por definición, determina cualquier obra artística. Decía el ruso que su película trataba de "la búsqueda de la armonía, de una relación armónica entre los hombres, y entre el arte y la vida, entre el tiempo y la historia". Queda claro. En realidad, cualquier película, trate de lo que trate (y siempre que valga la pena) trata de eso. Cualquier película y cualquier acto de creación, de ficción. Crear, ya se ha dicho, es creer. Emocionante, sin duda.

Fuente

Ricardo de Orueta, imprescindible escultor sin escultura

Una espectadora, ante diversos documentos. J. DOMÍNGUEZ
Una espectadora, ante diversos documentos. J. DOMÍNGUEZ


  • Una exposición del MUPAM hace justicia con Ricardo de Orueta, malagueño olvidado al que se le debe su lucha por la cultura como director de Bellas Artes en la República


Hay personajes tan secuestrados por el olvido que, el día que se conocen, la fascinación crece. Su figura se abraza a certezas tan ninguneadas como la lucha por la conservación del patrimonio cultural que emprendió el malagueño que hizo vida en Madrid como director de Bellas Artes en los años de la República, Ricardo de Orueta (1868-1939).
En Málaga ya nos había pasado más veces que los apellidos que sonaban a los guiris o a los del norte éramos nosotros mismos. Quizás por eso puede que pasen las décadas y los despistes sean igual de injustos. O que tenga que darse una carambola institucional y una efemérides redonda para que se recuerde a alguien con sangre mediterránea tan ilustre como la de Ricardo de Orueta, convertido ahora que se cumplen 75 años de su muerte en el protagonista de la exposición del Museo del Patrimonio Municipal de Málaga (MUPAM) 'En el frente del arte. Ricardo de Orueta (1868-1939)'. De una muestra enmarcada en el recate de su biografía emprendido por organismos que existen para actividades así como Acción Cultural Española.
Ricardo de Orueta fue hijo de familia bien hasta que la filoxera arruinó los negocios con vinos de sus padres, y no por eso dejó de ser él mismo. En su caso, no sólo se cumple la manida frase de ser cocinero antes que fraile, sino que el refrán emprende varias vueltas, en un sentido y otro, empujadas por necesidades muy concretas.
Fue lo que le ocurrió a Ricardo de Orueta tras un periplo parisino en el que no tuvo problemas en sacrificar todas sus inquietudes artísticas para afrontar la realidad. Pasó entonces a ser «el obrero con pantalón de pana» que creía en la República.
A partir de ahí puede entenderse una exposición en la que su biografía puede resumirse en la grandeza paradójica de un escultor sin escultura. De hecho, en las salas se rescatan frases en las que dejó claro cómo hizo real la petición de su padre de ser escultor, pero no a través de sus manos, sino de su obra. Sin esculpir. Lo fue gracias a su legado escrito e institucional, ya que su condición de importante crítico de arte se unió todo lo que hizo por lo escultórico, como director de Bellas Artes e impulsor del Museo Nacional de Escultura de Valladolid, en lo que fue un absoluto pionero.
Además, en la exposición se aprecia su convencido cultivo de la amistad. La de malagueños cercanos a la Generación del 27 como José Moreno Villa, o la de Alberto Jiménez Fraud, quien cuando fue director de la Residencia de Estudiantes lo nombró tutor. Y otras complicidades nuevas como la que le unió a Juan Ramón Jiménez, de quien se destaca en el itinerario una frase que da buena cuenta de la afición de Orueta por la fotografía de su cámara Leica.
Todo lo que hizo a nivel nacional, con aportaciones simbolizadas porla Constitución de la República o sus ayudas a Buñuel, Lorca y Margarita Xirgu, se aderezan en el recorrido con alusiones a la omnipresencia que Málaga tuvo en su carrera.
De hecho, sus declaraciones de monumentos no sólo llegaron a los principales de la capital malagueña, sino que siguió con pasión las excavaciones de Gibralfaro o impulsó la restauración de la Alcazaba. La comisaria María Bolaños recordó también susconstantes peticiones de registros del Prado para que recalaran en Málaga, hasta el punto de hacer «un gran museo del pequeño que había en San Telmo». Y gracias a él llegaron cuadros como el de Gisbert sobre Torrrijos. O, incluso, Bolaños rememoró una anécdota mejor. Cuando los incendios de iglesias de 1931, Orueta preguntó por una pieza de Pedro de Mena, de cuya obra fue gran divulgador, y quien hizo la quema la rescató en secreto.
Fuente

Un mecenas contemporáneo

Una pasión. Eugenio López Alonso es director de la Fundación Colección Jumex de arte contemporáneo, promotor del Museo Jumex y creador de programas de becas y apoyos para artistas emergentes.


EUGENIO LÓPEZ, ES EL DIRECTOR DE LA FUNDACIÓN Y LA COLECCIÓN JUMEX

Eugenio López Alonso, además de ser el fundador de la Colección Jumex, una de las mayores colecciones de arte contemporáneo privadas en América Latina, es el mecenas de muchos artistas emergentes no sólo en México sino en más cincuenta países. Su primer espacio de exhibición se ubicó en la planta del Grupo Jumex en la ciudad de México.


Un peldaño. El Museo Jumex de la ciudad de México, es la culminación de un proyecto dedicado al arte, y también el inicio de otro.

Tanto la Fundación Jumex Arte Contemporáneo (FJAC), como la colección, han representado un antes y después para el arte contemporáneo en México y Latinoamérica, detonando un proyecto clave de Eugenio López, la construcción del Museo Jumex, inaugurado en noviembre de 2013.

→ ¿Cómo es el proceso de selección de una pieza para la colección?

Desde el inicio de La Colección nos hemos enfocado en la importancia del trabajo discursivo o conceptual dentro de la producción artística, así como en las investigaciones que derivan del minimalismo y otras especulaciones formales.

De acuerdo a ello se ha desarrollado un proceso de adquisiciones donde se revisa a profundidad la carrera de algunos artistas que nos interesan, al tiempo que se eligen piezas de otros artistas que complementan o amplían estas investigaciones, además que se detectan algunos vacíos a partir de los cuales se inicia la búsqueda o elección de otros artistas y obras.

Este sistema se lleva de manera permanente y se toma en cuenta al recorrer las ferias de arte, galerías y otros eventos de la escena artística contemporánea en el mundo.

→ ¿Una vez que una obra ingresa a la Colección Jumex, ¿qué sigue?

Una vez que ingresa una obra al acervo se inicia un proceso de documentación como parte de un detallado sistema de registro. Al mismo tiempo se buscan libros o catálogos que contextualizan o profundizan en estos artistas y piezas y todo este material se concentra en el acervo de la biblioteca.


Nutrido. En su corta historia el Museo Jumex ha presentado importantes exposiciones de la colección Jumex y sus nuevas piezas.

Ésta se ubica en nuestras instalaciones de Ecatepec y ofrece el servicio de consulta para que los investigadores, curadores y estudiantes revisen estas publicaciones. Asimismo, de manera periódica, nuestros curadores son informados de las adquisiciones de obra y de las publicaciones para que se apoyen en sus proyectos en marcha y formulen nuevas rutas de investigación, que eventualmente deriven en nuevas exposiciones, publicaciones o proyectos en nuestras instalaciones o en colaboración con otros espacios o instituciones.

→ ¿Esto los pone en el mapa internacional del arte?

De forma permanente recibimos solicitudes de préstamo de obra de diferentes instituciones del mundo que están desarrollando proyectos con los artistas que están representados en nuestra colección. En muchas ocasiones, además del préstamo de estas piezas es necesario enviar alguna persona de nuestro equipo para su instalación en el sitio o para vigilar las condiciones de su traslado y montaje.

→ ¿Qué elemento valora un coleccionista en una obra de arte contemporáneo?

La calidad como resultado de un proceso de investigación y conceptualización, y en varios casos el tiempo invertido en su producción dado la complejidad de su factura e instalación.

Otro aspecto a considerar es la experiencia misma con la obra, de que manera una pieza es capaz de interpelarte a través de su dimensión sensible o incluso a abrirte a una serie de cuestionamientos que antes no habían sido planteados.

→ ¿Qué tanta presencia de artistas mexicanos hay en el extranjero actualmente?

Después de los años noventa la producción artística cambió mucho no sólo en México, Latinoamérica u otros países de economías emergentes, como resultado del proceso de globalización que debilitó fronteras y produjo en proceso de movilidad y migración muy intenso de unos sitios a otros.

Los artistas que producen en México no necesariamente son mexicanos y esto mismo se repite en otros países. A su vez, muchos curadores de estas regiones y en diálogo con instituciones y colegas de Europa y los Estados Unidos han invertido mucho tiempo en proyectos de investigación y exposiciones que han demostrado la fuerza y riqueza de la producción artística de los países emergentes.

Hoy en día los artistas mexicanos, o que producen en nuestro país, tienen una fuerte presencia tanto en la programación de los mejores museos del mundo como en todo tipo de eventos artísticos y académicos ocupados en reflexionar acerca de las distintas problemáticas y condiciones de nuestro tiempo.

→ ¿Cómo ven los curadores, artistas y galeristas del exterior el mercado mexicano?

Como te decía antes, hablar de arte en términos regionales resulta cada vez más difícil por las condiciones propias de movilidad no sólo de las personas sino de inversiones, capitales y por supuesto de la producción artística. Hay un intercambio y flujo constante de profesionales mexicanos de las artes en el extranjero ocupando o desempeñando distintos roles en paridad de interlocución con sus homólogos en otros países.


Las obras. Detalle de una de las obras de la expocisión temporal Historias de A, bajo la curaduría de Michel Blancsubé.

Esto lo puedes advertir con mucha facilidad en la programación de instituciones como MOMA, New Museum, MOCA (Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles) TATE o el Centre Georges Pompidou. Lo mismo ocurre en México en relación a los actores de otros países.

→ Un diagnostico favorable...

Otra parte de diagnóstico lo puedes ver en las ferias y eventos de arte, las exhibiciones en otras galerías y museos de todo el mundo, sin dejar de señalar la dinámica propia del sector editorial tanto de libros, catálogos y revistas que promueven la circulación de la producción artística de un punto al otro del planeta.

Si hay algo que caracteriza al esfuerzo de todos los actores del arte es su deseo de asumir su condición contemporánea enfocando críticamente las circunstancias actuales del mundo, puntualizó el director de la colección y la fundación Jumex.



La historiaEugenio López inició su relación con el arte contemporáneo:

⇒ En los años novena con el inicio formal de la Colección Jumex de Arte Contemporáneo.

⇒ En 2001 con la Fundación Jumex Arte Contemporáneo (FJAC). Dedicada a la investigación.

⇒ En noviembre de 2013 con la apertura del Museo Jumex en la Plaza Carso de la Ciudad de México.
 Fuente


Casa de subastas Ford vende óleo de Cezanne por $100 millones


Casa de subastas Ford  vende óleo de Cezanne por $100 millones

GROSSE POINTE SHORES, Michigan, EE.UU. 
Agencia/AP
La Casa de Edsel & Eleanor Ford mantuvo en secreto la venta de una pintura de Paul Cezanne a un comprador privado por 100 millones de dólares para ayudar a proteger las obras de arte de Detroit amenazadas por la bancarrota de la ciudad.
La venta apareció en la declaración de impuestos de 2013 de la institución sin ánimo de lucro. Retira de la mansión Grosse Pointe Shores de 1929 un óleo del maestro posimpresionista francés que había estado con la familia Ford desde mediados del siglo XX, reportó la Detroit Free Press el viernes.
La presidenta de la Casa Ford, Kathleen Mullins, confirmó al periódico la venta de “La Montagne Sainte-Victoire vue du bosquet du Château Noir”, una obra pintada alrededor de 1904 que muestra una montaña en el sur de Francia. El nombre del comprador no fue revelado.
Mullins dijo que oficiales de la Casa Ford no emitieron noticias de la venta cuando esta ocurrió por temor a causarle problemas al Instituto de Arte de Detroit, que era el foco de un debate sobre si las obras que son propiedad de la ciudad y forman parte de su colección debían venderse como parte de la bancarrota de Detroit.
Una promesa de 800 millones de dólares de fundaciones, grandes corporaciones y el estado ayudaron a proteger las obras del museo.
El director del Instituto de Arte de Detroit, Graham Beal, quien sólo se enteró recientemente de la venta del Cezanne, dijo que la publicidad y el precio habrían alentado a los acreedores en sus argumentos contra la postura absolutista del museo a no vender su arte.
“Estoy muy contento de que la Casa Ford haya procedido con tanto cuidado”, dijo Beal.
La Casa Ford, que disfruta de solidez financiera y no tiene deudas, está usando el dinero de la venta para crear un legado especial para su preservación, conservación y restauración. Incluye la propiedad de 35,2 hectáreas (87 acres) del hijo único del pionero de la industria automotriz Henry Ford a orillas del Lago de St. Clair, así como muebles y objetos adentro de la mansión.
Mullins dijo que los administradores de la Casa Ford recibieron una oferta no solicitada por la pintura a mediados de 2013 y al principio la rechazaron. El comprador regresó con otra oferta y la junta de la Casa Ford, que incluye a miembros de la familia Ford y al abogado de la familia, consideró la idea.
“Esta oferta era realmente una oportunidad única”, dijo Mullins. “La familia pensó que era una manera de garantizar que el inmueble sería cuidado como Eleanor hubiera querido”.
Mullins dijo que la venta del Cezanne se hizo bajo los términos legales en el testamento de Eleanor Ford, y que la junta no venderá más arte. El comprador de la pintura también hizo una oferta por una acuarela de Cezanne en la colección, añadió, pero la junta la rechazó.
La Casa Ford, que atrae a unos 60.000 visitantes por año para recorridos y eventos, tiene un legado separado de 86 millones de dólares.
Fuente

viernes, 12 de diciembre de 2014

El museo del Hermitage celebra su 250º aniversario

10_12_2014 HOY_MIERCOLES_101214_ ¡Vivir!7 C
Para las celebraciones, prevén un espectáculo en 3D. fuente externa
SAN PETERSBURGO, AFP - El Hermitage de San Petersburgo, uno de los mayores museos del mundo, festeja esta semana su 250º aniversario con varias exposiciones, incluida la presentación de uno de los mármoles del Partenón del British Museum.
Las celebraciones, que prevén igualmente un espectáculo en 3D en la plaza del palacio, fueron lanzadas el sábado en presencia de varios miles de personas.
Un espectáculo que recrea los principales eventos ligados a la historia del museo fundado por Catalina II en el siglo XVIII fue proyectado en una de las fachadas del Hermitage.
Destacan además dos grandes eventos: una muestra de 25 obras del artista británico Francis Bacon (1909-1992) y la exposición de uno de los mármoles del Partenón del British Museum. La escultura del dios griego del río Ilissos fue presentada el viernes en el museo, donde el público podrá contemplarla desde el sábado y hasta el 18 de enero.
Este préstamo enojó a Atenas, que reivindica desde hace años sin éxito que le sean devueltos estos mármoles que un diplomático inglés se llevó a su país en 1803.
El Hermitage abrirá gratuitamente el miércoles sus puertas a los visitantes.
Catalina II quiso simbolizar con su inauguración en 1764 la grandeza de Rusia. Tras la revolución de octubre de 1917, las colecciones imperiales pasaron a ser propiedad del Estado.

El Hermitage comprende cinco edificios: el palacio de Invierno, el Pequeño Hermitage, el Antiguo Hermitage, el Nuevo Hermitage y el teatro. Posee una cantidad impresionante de pinturas europeas, entre ellas obras maestras de grandes artistas del Renacimiento italiano (Fra Angelico, Rafael, Leonardo da Vinci), de la pintura holandesa (Rembrandt), flamenca (Rubens, Van Dyck) y francesa (Poussin, Fragonard, Ingres, Delacroix, David).
Fuente

La tensión entre grupo e individuo en la obra de Juan Muñoz llega a Nueva York


12/10/2014 7:06 PM
Nueva York, 10 dic (EFE).- El silencio, el confort del grupo o la búsqueda de la soledad son algunos de los enigmas que despierta una exposición sobre la obra del escultor español Juan Muñoz, que se abre hoy al público en la galería Marian Goodman de Nueva York.
Desde hoy y hasta el próximo 31 de enero, los neoyorquinos podrán experimentar la preocupación del prematuramente desaparecido creador por la tensión entre la comodidad de formar parte de una comunidad y el deseo por las atracciones de la individualidad.
“El grupo puede ser muy confortable, es acogedor, pero al mismo tiempo mucha gente necesita separarse de él y tomar el riesgo de estar solo a veces. Este es el principal tema que cuenta la exposición”, explicó a Efe el comisario Russell Ferguson.
La muestra incluye una de las obras más emblemáticas del autor, “Muchas veces” (1999), compuesta por cien esculturas de poliester y resina dispuestas en grupos, además de otra muy destacada como “Trece riéndose los unos de los otros” (2001), que invita al espectador a subir las escaleras y unirse a figuras de bronce.
Las escenografías dramáticas de estos temas están realizadas a partir de figuras humanas a escala casi natural y evidencian que el hecho de formar parte de un grupo no siempre implica escapar del aislamiento.
Si bien en muchos casos las figuras se divierten, “al mismo tiempo hay un tema debajo de esa risa, como la pérdida o la soledad. Hay muchos sentimientos en la exposición, Muñoz amaba la vida y lo podemos comprobar”, explicó Ferguson.
La potencialidad del individuo se refleja en otra de las inquietantes piezas que destacan en esta muestra. Se trata de “Figura colgando de un pie” (2001), una sola escultura cuya teatralidad sitúa al espectador en una posición ambigua, porque al mirar la figura también se sabe observado.
“Muñoz es español pero también universal -continuó el comisario-. Por la reacción de la gente, puedo ver que su trabajo habla a todo el mundo. Todos sacamos nuestra propia conclusión o placer de él, y esto es una de las cosas que lo hacen un gran artista, su habilidad de hablar a diferentes culturas sin perder la propia”.
La principal contribución del artista madrileño fue retornar la importancia de la figura a la escultura, además de reintroducir la implicación de una historia o narrativa en el arte contemporáneo.
Por este motivo, Ferguson, que forma parte del Departamento de Arte de la Universidad de California (UCLA), definió a Muñoz como “uno de los mejores artistas de su generación y de la segunda mitad del siglo XX”, y subrayó la capacidad del escultor de desdibujar los límites del tiempo en sus trabajos.
“Es muy interesante mirar esta obra ahora porque, de algún modo, es atemporal. Cuando repaso otros artistas de su época, al ver su trabajo puedes identificar el tiempo en que lo creó, puedes ver signos de los años 80. Pero es muy difícil adjudicarle un tiempo a Muñoz. Sus trabajos son a la vez oportunos y fuera de tiempo”, dijo.
El artista, que murió en 2001 a la edad de 48 años, es reconocido internacionalmente por ser uno de los creadores más relevantes de su tiempo al renovar el lenguaje escultórico y abrir nuevas puertas al arte contemporáneo en España.
Previamente a esta exposición se realizaron importantes retrospectivas de la obra de Muñoz en el Museo Reina Sofía de Madrid (2009), el Tate Modern de Londres (2008), el Guggenheim de Bilbao (2008), el Hirshhorn Museum and Sculpture Garden de Washington (2003) o el Museum of Contemporary Art de Los Angeles (2003).
Fuente

La ciudad de las esculturas perdidas





Al menos cuatro esculturas han desaparecido en la última década de las calles del Puerto de la Cruz, la última, una obra de Alfonso García, que está en un depósito municipal a la espera de una reparación que el autor ofrece gratis.


P uerto de la Cruz va camino de convertirse en la ciudad de las esculturas perdidas. En la última década, al menos cuatro esculturas ubicadas en las calles del municipio han desaparecido de sus pedestales. Del "Juguete de viento" diseñado por César Manrique solo quedó en Playa Jardín un poste azul; "Swayambhú" (1988), de Alfonso García, desapareció en 2004, y ayer nadie sabía aclarar con exactitud dónde está la escultura de la mujer hueca que adornaba la playa de Martiánez. El último caso conocido tiene una motivación técnica: se trata de otra obra de Alfonso García ("Sin título", de 2005) que ha pasado de embellecer el entorno del Castillo San Felipe a yacer, rodeada de contenedores, en un depósito municipal tras retirarse por "motivos de seguridad".

El escultor Alfonso García teme que su obra "Sin título" corra la misma suerte que "Swayambhú". Esa escultura se retiró del entorno de los Hornos de Cal en 2004 y nunca más se supo de ella. Probablemente terminó en el vertedero o en alguna fundición.

García afirma que hace más de un mes, cuando se enteró de que habían retirado la escultura del Castillo de San Felipe "por un informe técnico que hablaba de riesgo de caída", se puso en contacto con el ayuntamiento y se ofreció a repararla gratis. "Viendo dónde y cómo está, estoy dispuesto a pagar el transporte en camión, su restauración y el coste de volverla a colocar", aseguró ayer a EL DÍA.

El primer teniente de alcalde del Puerto de la Cruz y responsable genérico del área de Cultura, Juan Carlos Marrero (CC), tiene otra versión y sostiene que el consistorio lleva un mes esperando a que el escultor se decida a llevar la escultura a su taller para repararla: "Nosotros le ofrecimos un camión para transportarla y, si aportaba un presupuesto, también íbamos a ayudar en el coste de la restauración, porque nos interesa tener esa escultura donde estaba".

"Si el autor está dispuesto a asumir ahora todo el coste, nosotros no tenemos ningún problema en que se la lleve y la repare. Que venga mañana mismo, que nosotros le ponemos el camión para que se la lleve y luego la traemos y la montamos. Para mí quien ha fallado en este asunto es él, porque estábamos esperando su propuesta desde hace un mes", recalcó Marrero.

Respecto a la situación actual de la obra, Marrero señaló que "la escultura está guardada en un depósito municipal, donde hay vehículos, contenedores y otro material, pero no está abandonada. Simplemente está acostada en el suelo para que no se caiga".

El "Juguete de viento" de Manrique fue deteriorándose por falta de mantenimiento, se retiró hace años y su rastro se pierde, como el de "Swayambhú", en algún depósito municipal. IUC pidió el pasado mes de abril que se reconstruya con el asesoramiento de la Fundación César Manrique. De momento no hay proyecto.

Fuentes del gobierno local (CC-PP) indicaron ayer a EL DÍA que la escultura de una silueta de mujer que estaba en la playa de Martiánez "fue retirada" y que hoy podrán aclarar los motivos. Vecinos y trabajadores de negocios de la zona tampoco pudieron concretar ayer a este periódico desde cuándo falta del lugar donde estaba.

Fuente

http://eldia.es/

Cuando los museos se desvelan


Foto: El País Digita



Esta noche, los museos y espacios afines de todo el país abren sus puertas y ofrecen una serie de actividades culturales con entrada gratuita. La décima edición de Museos en la Noche llena esos lugares en horas tan inapropiadas como seductoras.



Si no puede ver el interactivo haga click aquí GONZALO PALERMO12 dic 2014


Hay muchos días del año en los que a los museos no llegan muchos más visitantes que los escolares o liceales que son arrastrados (aunque muchos terminan conquistados) en una actividad curricular.

Sin embargo, desde hace una década que hay un día al año que esos mismos museos se llenan de gente. En realidad, Museos en la Noche es una noche. Parte de una idea sencilla: abrir esos "templos" de la cultura a una hora en la que están cerrados para rescatarles una magia nueva. A los atractivos naturales, se les suma, además, una serie atractiva de actividades con entrada gratuita.

En Uruguay, Museos en la Noche viene siendo una fórmula eficaz. Esta noche se realiza la décima edición y, según confirmaron a El País fuentes de la organización, unas 700.000 personas han formado parte de las diferentes actividades en todo este período. Sin embargo, también según cifras oficiales, la afluencia de público se situó en las 40.000 personas en promedio durante los primeros años, pero desde hace tres se elevó a 80.000.

Para Adrián Reffo, asistente de producción del evento, este auge de la movida forma parte de un proceso más general en el que, por supuesto, Museos en la Noche tiene su cuota parte. "Buscamos abarcar todas las generaciones, que haya actividades para todas las edades y que las propuestas artísticas pongan atención en eso", dice Reffo. "Hay una cantidad de museos que hace 10 años la gente de repente conocía por nombre o como una referencia lejana; hoy muchas de esas personas ya fueron a esos museos. En todos estos años, al haberse instalado la marca Museos en la Noche, decís museos y no suena a algo tan raro como antes".

Para que esto se convierta en realidad, hace falta un gran equipo, para el que, este año, han participado un centenar de instituciones y alrededor de 300 artistas. En esto último está, según Reffo, el potencial del evento. "La parte artística es el gancho que tenemos para el diálogo entre la ciudadanía y el acervo. Por eso intentamos que haya de todo: desde música, teatro, danza, hasta artes visuales, videomapping, performances, títeres. También ponemos mucha atención en la accesibilidad de los espectáculos para diferentes tipos de discapacidades". De hecho, del centenar de instituciones implicadas en Museos en la Noche, unas 44 cuentan con soportes para accesibilidad.





LUGARES.

Las actividades se realizan en los 19 departamentos, atravesando disciplinas y formatos. Hay limitaciones locativas en muchos casos, lo que no supone un impedimento. Museos en la Noche a esta altura ya no es tan solo una maratón limitada a museos propiamente dichos; también incluye espacios alternativos, de gran proliferación en años recientes en todo el país, que también enriquecen la propuesta. "Ya no solo hablamos de museos estrictamente", dice Reffo. "En el interior abrimos mucho el abanico para lo que son las galerías de arte y los centros culturales. En muchos centros departamentales no existe un museo tradicionalmente entendido. Hay espacios alternativos con acervo museístico.

Acá hacemos una selección de cinco actividades destacadas en distintos departamentos del país. Consulte el mapa interactivo.

HECHO CON
¡REGÍSTRATE!






La apertura en Montevideo será con un show de mapping —técnica que recrea imagenes sobre superficies tridimensionales— sobre la fachada del Museo Juan Manuel Blanes, a cargo de estudiantes de la Licenciatura en Lenguajes Audiovisuales de Bellas Artes.

"Buscamos que las propuestas incluyan actividades relacionadas con el museo en concreto en el cual se van a presentar. Que la propuesta dialogue con lo que hay en el museo", apunta Reffo. De esta manera, por ejemplo, en el Museo Geológico de Tacuarembó va a haber un espectáculo de títeres que van a armar dinosaurios y jugarán con una escenografía afín.

Una de las luchas principales de Museos en la Noche a lo largo de los años ha sido contra el estancamiento, derribar el mito del museo como un lugar anquilosado. De ahí que esta edición tenga novedades en ese sentido, que buscan adaptar la propuesta a los tiempos que corren. En convenio con la organización GoodBike!, se organizó un circuito a través de diferentes barrios para conocer Montevideo en bicicleta y poder acceder a los distintos puntos incluidos en la noche a bordo de este medio de transporte.

Para aquellos que, por el contrario, prefieran moverse en transporte público urbano, la organización también lo previó, en coordinación con Movilidad Urbana de la Intendencia. Así, funcionarán tres circuitos de ómnibus desde la explanada de la Intendencia, al precio de un boleto común (que solo sirve para hacer transbordo dentro de ese circuito), recorriendo el Prado, Parque Rodó y Punta Carretas.

Y para unir todas estas partes y permitir que los visitantes optimicen su tiempo, la web (www.cultura.mec.gub.uy) cuenta con aplicaciones para iPhone con mapas y recorridos interactivos.
El Montevideo antiguo a través de sus restos

Una de las activida más singulares que ofrece Museos en la Noche es "De Cubo a Cubo", un recorrido a pie que empezará a las 21 horas y recorrerá puntos importantes de la ciudad amurallada de Montevideo, entre el Cubo del Norte y el Cubo del Sur, bastiones de la antigua defensa. Partiendo de Las Bóvedas (Rambla 25 de Agosto de 1825 y Juan Carlos Gómez), el recorrido pasa por el Baluarte de San Sebastián, el espacio Al pie de la muralla y el portón de San Juan, entre otros lugares que conservan restos de fortificaciones.

El recorrido cuenta además con un relato histórico, música y representaciones a cargo de actores, que buscan recrear escenas típicas de las épocas a las que pertenecen los restos. "Estamos tratando de generar conciencia, sentido de pertenencia, creación de ciudadanía y el rescate de la identidad", explica el historiador y profesor Alejandro Giménez, quien junto a la profesora Adriana Careaga, lleva adelante este emprendimiento. "Hasta hoy se dice me voy para afuera, afuera de la ciudad amurallada. Son pautas identitarias que a veces deconocemos. Las piedras son una excusa para transmitir otras cosas. Contar historias a partir de los restos que quedan".
Uruguay y un emprendimiento que está en más de 130 países

La Noche de los Museos surgió en Berlín, Alemania, hace ya más de una década, con muestras especiales de música, teatro, literatura y talleres de diversas disciplinas. Actualmente, la propuesta se extendió a más de 130 países de todo el mundo. Para Uruguay, que hoy celebra su décima edición, el éxito ha sido notorio y confirmado por la creciente afluencia de público. Para esta noche, contando todas las actividades en los 19 departamentos del país, se esperan unas 80 mil personas. Para optimizar la oferta, en Montevideo funcionarán líneas especiales de ómnibus partiendo desde la Intendencia y con un boleto único de 23 pesos que servirá para varios recorridos. También habrá circuitos para bicicletas. Además, la web de Museos en la Noche ofrece la programación y mapas con puntos de interés disponibles para iPhone. De esta manera, cada uno arma su propia grilla.
Fuente

El arte que domina el mercado


El precio pagado por la obra de Turner duplicó la estimación original de los expertos en arte


Durante la subasta, Sotheby’s vendió 35 pinturas por un valor de $85 millones



11/12/2014 07:31:00 p.m. | El Cronista | Ripe .- Hasta hace cinco décadas los mayores precios del mercado de arte eran propiedad de los artistas activos antes de 1850. 

Su categoría es Old Masters y su mayor mercado siempre ha sido Londres, luego Nueva York (las ventas allí son la última semana de enero) y en menor medida París. También había buenos anticuarios en Amsterdam, donde solía comprar Alfredo Hirsch. Luego sus hijos y nietos donaron parte de la estupenda colección a la Sala Hirsch del Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina. El mayor precio de la venta de la semana pasada en New Bond Street (Londres) fue, como se esperaba, el lindísimo cuadro de Turner, que era una visión de Roma. 
Fuente

lunes, 8 de diciembre de 2014

Gary Nader y su cruzada por el arte latinoamericano


Read more here: http://www.elnuevoherald.com/vivir-mejor/artes-letras/article4311010.html#storylink=cpy

Abrió su primera galería de arte en Santo Domingo cuando solo tenía 19 años, y la segunda en Miami recién cumplidos los 23. A partir de entonces, este avezado dominicano de origen libanés llamado Gary Nader comenzó a afianzarse en el mundo del arte y a forjarse un nombre que pronto resonaría más allá de nuestras fronteras. En su carrera de 30 años como galerista y coleccionista, Nader ha logrado ir amasando una importante colección de arte latinoamericano moderno y contemporáneo que, hasta el momento, ha expuesto de manera rotativa en su Gary Nader Art Centre en Wynwood. Dedicada al arte latinoamericano moderno y contemporáneo, presenta exposiciones y ofrece también servicios de publicación de catálogos y libros de arte, certificación y tasación de obras, asesoría artística y curaduría.
Además, el pasado 30 de octubre abrió una nueva galería en Nueva York, Gary Nader NY (24 West 57 St.), un gran paso en su carrera que, sin embargo, queda opacado por la noticia que, casi simultáneamente, reveló en nuestra ciudad: sus planes de inaugurar en el downtown el Latin American Art Museum (LAAM), un museo de arte latinoamericano que, además de albergar su colección, será el eje de un proyecto inmobiliario que, según dice, le ha costado $1,000 millones, y que incluye un hotel de cinco estrellas, tal vez una marina (aún está por definirse) y dos torres residenciales de 300 apartamentos cada una, diseñados específicamente para coleccionistas, con escasas ventanas y abundantes paredes de 12 pies de alto para poder colgar cuadros sin problema. El precio de las unidades oscila entre los $2 millones y los $25 millones. Sus propietarios tendrán además prioridad a la hora de usar los salones del museo para sus grandes fiestas, eventos privados o corporativos.
“Ya tengo una importante colección de arte, que es lo más difícil. El museo era algo que, tarde o temprano, tenía que pasar. A este país con tantos hispanos le urgía desde hace tiempo tener un museo que mostrara el inmenso talento latinoamericano y su aporte a Estados Unidos”, afirma Nader, quien añade orgulloso que “ahora Miami tendrá no solo la colección de arte latinoamericano más grande, sino la más importante del mundo”.
Diseñado por el arquitecto mexicano Fernando Romero (artífice del Museo Soumaya de Carlos Slim en México), está concebido, según Nader, para ser visitado no solo por dentro, sino por fuera, ya que tendrá un impresionante parque en el que exhibirá su colección de esculturas monumentales de grandes maestros. El edificio será una especie de centro cultural de 90,000 pies cuadrados que ofrecerá, en las salas de sus tres primeros pisos y en el gran auditorio, programas interdisciplinarios ininterrumpidos: exposiciones, proyección de películas, teatro, exposiciones de moda (no alcanzó a hacer algo con su coterráneo Óscar de la Renta, pero espera hacerlo con Carolina Herrera y otros hispanos más), clases y conferencias, actividades educativas y, especialmente, música, uno de los grandes aportes de Latinoamérica al mundo. “Quiero crear un nuevo concepto de museo que, al contrario de la rigidez y seriedad de la mayoría de los museos del mundo, ofrezca una experiencia divertida y cálida”, comenta. La música tendrá una gran presencia en el LAAM, así que Emilio Estefan, cuenta Nader, está trabajando mano a mano con él en esto, diseñando bocinas y supervisando los sistemas de sonido, su instalación, etc. El cuarto piso del museo acogerá un gran restaurante (está entrevistando este mes a cuatro de los principales chefs de Latinoamérica) y salones para eventos.


El museo en sí albergará cerca de 1,000 obras de la colección privada de Gary Nader, que incluye obras de Lam, Matta, Tamayo, Joaquín Torres García, Cruz Díez, Morales, Soto, Botero y un largo etcétera. Nader aceptará además donaciones y afirma que hasta el momento lo han contactado más de 300 artistas que quieren donarle obras para el museo, así como un destacado coleccionista que desea donarle su colección.
La fecha tentativa de inauguración del museo es para finales del 2016 o principios del 2017. De aquí a entonces, Nader tiene en agenda no sólo abrir oficinas promocionales en Brasil, México y República Dominicana sino toda una serie de actividades recaudatorias.
Según Nader, varios urbanizadores extranjeros –en concreto, de Holanda, Dubai y Brasil– han manifestado su interés en reproducir este proyecto inmobiliario (incluyendo el museo).
“No desecho la idea de abrir otro museo en el extranjero. Tal vez Portugal, Dubai o Brasil”, asegura Nader. La fiesta de Art Basel es la oportunidad para ver los planos. Pero como dijo el VP de artes del Knight Foundation Dennis Scholl recientemente a The Miami Herald: “el éxito de cualquier museo depende en gran parte de la programación que muestre. La colección de Nader, y su carrera como galerista y coleccionista, me inspiran fe en este proyecto”.
Fuente





Read more here: http://www.elnuevoherald.com/vivir-mejor/artes-letras/article4311010.html#storylink=cpy

Te puede interesar;

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...