Páginas

Translate


Powered By Blogger

visitas contador

jueves, 31 de marzo de 2016

Lodovico Cigoli

                                     

Ludovico Cardi, conocido como Cigoli o El Cigoli (San Miniato, 1559 - Roma, 1613), fue un pintor y arquitecto italiano. Su obra se ubica entre el manierismo tardío y el barroco temprano. Se educó y desarrolló gran parte de su carrera en Florencia, y pasó los últimos nueve años de su vida en Roma.





Ludovico Cardi nació en Villa Castelvecchio di Cigoli, en la comuna de San Miniato, en Toscana, de donde toma el nombre por el que fue conocido. En sus comienzos, Cigoli se formó en Florencia junto al ferviente manieristaAlessandro Allori. Más tarde, influenciado por los más prominentes pintores de la corriente opuesta, la Contra-Maniera, Santi di Tito y Barocci, Cigoli se sacudió de encima las ataduras del manierismo e infundió a su trabajo posterior un expresionismo que suele estar ausente en el arte pictórico florentino del siglo XVI.

Para Massimo Massimi, su mecenas romano, pintó un Ecce Homo actualmente conservado en el Palazzo Pitti.1 Supuestamente, Massimi le hizo un encargo con el mismo tema a otros dos importantes artistas de ese momento,Passignano y Caravaggio, sin que ninguno de los pintores implicados lo supiera. Sin embargo, no queda claro que esto fuera así. La pintura de Cigoli parece hecha a partir del conocimiento del Ecce Homo de Caravaggio. Con todo, y aun cuando el trabajo de Cigoli carece del poder del naturalismo de Caravaggio, el fondo en sombras y el primer plano despejado demuestra lo mucho que aquel se estaba alejando del estilo atiborrado de las pinturas históricas florentinas. Siglos más tarde, esta obra fue llevada al Louvre por Napoleón Bonaparte, pero fue restituida a la ciudad de Florencia en 1815.






Uno de sus trabajos tempranos fue Caín matando a Abel. Gracia a él consiguió hacer algunos trabajos para el Palacio Pitti, del Gran Duque, donde pintó Venus y Sátiro y El sacrificio de Isaac.

Otras de sus obras más importantes en Roma son San Pedro curando a un leproso, en la Basílica de San Pedro; La conversión de San Pablo, en la Basílica de San Pablo Extramuros; y La historia de Psique pintad al fresco dentro del proyecto decorativo de la Villa Borghese. En Florencia pueden encontrarse El martirio de Esteban, obra que le granjeó el nombre de "El Correggio florentino"; y Los estigmas de San Francisco. Cigoli también pintó El caballero de Malta, por encargo del Papa Paulo I

                    






Su último trabajo fue un fresco en la cúpula de la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma.

Entre sus alumnos se incluyen Cristofano Allori (1577-1621), Giovanni Biliverti (1576-1644), Domenico Fetti, Giovanni Antonio Lelli, Aurelio Lomi, Pietro Medici, Gregorio Pagani, y Andrea Comodi (1560-1638).2

Se considera que la primera representación fidedigna de la luna fue realizada por El Cigoli. En el ya mencionado fresco de la cúpula de la Basílica de Santa María La Mayor en Roma, puede verse una pintura de la Virgen apoyada sobre una Luna en la que son claramente visibles los cráteres. Esto es consecuencia de la relación que Cigoli mantenía con el astrónomo Galileo Galilei, quien en esa época experimentaba con el recientemente inventado telescopio.3 4


                                             Resurrezione.1590.


                                   The dream of Jacob.1592. 


                            St Francis Receives the Stigmata.1596.


                                Martirio di Santo Stefano.1597.  


                          L'assedio di Gerusalemme.1590-1600. 


                                 The Deposition from the Cross.1600.

     

                                            Autoritratto.1606.  


                                               Ecce Homo.1607.


OSCAR CARBALLO CORCINO




Nace en Buenos Aires (Argentina), el 2 de mayo de 1955, desde el año 2000 reside en A Coruña (España) ESTUDIOS Y CURSOS: -1982: Licenciado en Arquitectura (U.B.A.) Universidad de Buenos A.......-1983: Estudia dibujo y pintura en M.E.E.B.A. (Mutual de Estudiantes y Egresados de Bellas Artes), Buenos A.......-1984: Becado para clases magistrales realizadas en M.E.E.B.A. de los siguientes maestros: Cogorno, Macchi, Pujía, Distéfano, Duarte, López Claro, C.......-1985: Estudia pintura en el taller del maestro Carlos Patricio González durante 3 años.

ACTIVIDAD EN LA PLASTICA: . En Argentina:-1985: Mención Especial Salón Azul, especialidad dibujo, organizado por FF.AA. Estación R.......• Exposición Colectiva en "La Poesía", organizado por LA MUTUAL DE EGRESADOS Y ESTUDIANTES DE BELLAS ARTES (M.E.E.B.A.).• Cuadro Presentación para obra de teatro "EN EL ANDEN", de Roberto Frers, realizado en la Escuela de arte Dramático, Dirección a cargo de Guillermo F.......-1986: Exposición Individual realizada en galería de arte "LAURENCIANA".-• Exposición colectiva Concurso de Afiches del Centenario del Banco Hipotecario Nacional, muestra realizada en el edificio de la Sede C.......• Exposición colectiva Concurso Anual "SALÓN DE OTOÑO", organizado por la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos (S.A.A.P.), muestra realizada en las Galerías Pacífico, Florida y Có.......• Exposición colectiva Concurso de Murales "ARTE EN EZEIZA", organizado por el Centro de arte y Comunicación Visual (C.A.Y.C.).- • Exposición Colectiva Itinerante "EL TREN DE LAS ARTES", organizado por FF.AA., con motivo de "XX FIESTA DE LA CITRICULTURA", desde Estación Retiro hasta Concordia (Pcia. de Entre Ríos).• Exposición Colectiva “PREDIO FERIAL DE PALERMO”.-- 1987: Exposición Colectiva organizado por el "CENTRO DE CAPITANES DE ULTRAMAR Y OFICIALES DE LA MARINA MERCANTE".-- 1988: Cuadro Presentación para la obra de teatro "EL REY SE MUERE" de E.Ionesco, dirección a cargo de Guillermo Flores, realizado en el Centro Cultural San Martí.......• Realiza escenografías teatrales para distintas obras con el Arquitecto Emilio Turzan y el Director Guillermo Flores.
                                                 Pincha en la foto para leer la critica


ACTIVIDAD EN LA PLASTICA: • EN ESPAÑA:- 2004: Exposición individual de pintura, “Recoletos”, Ciudad Vieja, A Coruñ.......• Exposición individual de pintura, Casa “Toledano”, A Coruñ.......- 2005: Exposición individual de pintura, “Gaioso”, A Coruñ.......- 2006: Exposición individual de pintura, “BOMOB”, A Coruña y V....... • Exposición colectiva de pintura, galería de arte “Lucía Torres” Santa Cruz, – A Coruñ.......• Exposición individual de pintura, “Eurostars Auriense Hotel” – O.......- 2007: Publicación: "foto3magazine" del mes de marzo• Exposición individual de pintura, “Eurostars Ciudad de la Coruña Hotel – A Coruñ.......- 2008: Exposición individual de pintura, “Casa de La Cultura Pintor Llorens” - Sada- Exposición colectiva de pintura, "Museo da Terra de Melide" A Coruñ.......- Exposición colectiva de pintura, "Galería Coarte" A Coruña- Exposición colectiva de pintura, "Galería Galyarte" Santiago de Compostela- 2009: Exposición individual, "Galería Coarte" A Coruña- Exposición individual, "Galería PRIMERA PLANTA", A Coruña




                                                             http://oscar-carballo.artelista.com/

                                                       http://artistasdelasemana.blogspot.com.es


       


miércoles, 30 de marzo de 2016

RICARDO MIRAS

Ricardo Miras trabaja como fotógrafo desde principios de los ochenta. Comenzó su trayectoria como asistente de Mike Marshal durante un año, y de José L. Méndez durante dos más, ambos reconocidos fotógrafos publicitarios.
En 1986 abre su estudio fotográfico en Barcelona, donde se dedica a la fotografía editorial, convirtiéndose en uno de los retratistas más reconocidos de España. Entre otros, han posado delante de su cámara personajes como Antoni Tàpies, James Ellroy, Jacqueline Bisset, Will Smith, Inés Sastre, Montserrat Caballé, José Carreras, Mario Vargas Llosa, Arantxa Sánchez Vicario, Judit Mascó, Valeria Mazza, Bret Easton Ellis, Pau Gasol o Jean Cacharel.
En 1994 da el salto a la fotografía publicitaria firmando campañas a nivel nacional e internacional para marcas como Nike, Camper, Ballantine’s, Beefeater, J&B, Audi, SEAT, Mitsubishi, BMW, Carolina Herrera, Rolex, Yamaha o Iberia.
Le avalan premios en los más prestigiosos festivales de fotografía publicitaria como el Cannes Lions International Festival of Creativity, New York Festivals® (NYF™), London International Awards, el Festival de San Sebastián, el FIAP  o el Trofeo LUX oro.


 PREMIOS

1992
TROFEO LAUS – Bronce Publicidad
(Sr. Aixalà para Ovideo TV)

1993
TROFEO LUX – Plata Retrato
(Terenci Moix para Vivir en Barcelona)
TROFEO LUX – Bronce Retrato
(Estudio Buque)

1994
TROFEO LUX – Oro Retrato
(Juanjo Puigcorbé para Fotogramas)

1995
TROFEO LUX – Oro Moda
(Nuria Mora)
TROFEO LUX – Plata Publicidad
(Bassat Ogilvy & Mather para Camper)
TROFEO LUX – Bronce Publicidad
(Delvico Bates para la ONCE)
TROFEO LUX – Bronce Retrato
(Emanuel Cruz)

1996
TROFEO LAUS – Certificado de excelencia
(David Ruiz+Company para Canal+)
TROFEO LUX – Plata Retrato
(Loquillo para Fotogramas)
TROFEO LUX – Bronce Publicidad
(David Ruiz+Company para Canal+)
NEW YORK FESTIVALS® (NYF™) – Gold Medal
(Casadevall Pedreño & PRG para Sonodigi)
NEW YORK FESTIVALS® (NYF™) – Silver Medal
(Bassat Ogilvy & Mather para la Campaña contra el Sida)
NEW YORK FESTIVALS® (NYF™) – Finalista
(Saatchi & Saatchi para Liberto)
NEW YORK FESTIVALS® (NYF™) – Finalista
(Tandem DDB para Audi)
FESTIVAL PUBLICITARIO DE SAN SEBASTIÁN – Sol de Bronce
(*S,C,P,F… para Splash)
FESTIVAL INTERNACIONAL DE PUBLICIDAD DE CANNES – León de Bronce
(Tiempo BBDO para IAA)

1997
PREMIO FIAP – Plata Publicidad
(Delvico Bates para la ONCE)
PREMIO FIAP – Plata Publicidad
(*S,C,P,F… para tejanos James Dean)
TROFEO LUX – Oro Publicidad
(Casadevall Pedreño & PRG para Roca)

1998
FESTIVAL PUBLICITARIO DE SAN SEBASTIÁN – Sol de Oro
(Tandem DDB para Audi)
FESTIVAL PUBLICITARIO DE SAN SEBASTIÁN – Sol de Plata
(Casadevall Pedreño & PRG para Roca)
FESTIVAL PUBLICITARIO DE SAN SEBASTIÁN – Sol de Bronce
(Valverde de Miquel para Pinaud)
FESTIVAL INTERNACIONAL DE PUBLICIDAD DE CANNES – León de Bronce
(Valverde Miquel para Pinaud)
TROFEO LUX – Bronce Retrato
(*S,C,P,F… para Indo)

1999
TROFEO LUX – Oro Retrato
(Familia Ruiz+Company para Grupo Rafael)
LONDON INTERNATIONAL ADVERTISING AWARDS – Finalista
(PUBLICIS para la campaña “Visa Renfe Credit Card”)

2000
TROFEO LUX – Plata Retrato
(Boris Izaguirre para El País)
FESTIVAL INTERNACIONAL DE PUBLICIDAD DE CANNES – León de Bronce
(Remo Asatsu para Nike)
FESTIVAL PUBLICITARIO DE SAN SEBASTIÁN – Sol de Oro
(Campaña gráfica AUDI A4 “Sueños”)

2001
FESTIVAL INTERNACIONAL DE PUBLICIDAD DE CANNES – León de Plata
(Campaña para SMINT “Kiss on the bus”)
TROFEO LUX – Oro Retrato
(Boris Izaguirre para El País)

2002
PREMIO FIAP – Sol de Oro
(BBD Campaña para Iberia “Buenos Días”)

2003
FESTIVAL PUBLICITARIO DE SAN SEBASTIÁN – Sol de Plata
(Campaña gráfica para AUDI A3 “Qué te duele más”)
FESTIVAL INTERNACIONAL DE PUBLICIDAD DE CANNES – León de Bronce
(Herraiz Soto & Co, campaña para Mahou “Torero”)

2004
FESTIVAL PUBLICITARIO DE SAN SEBASTIÁN – Sol de Oro
(DDB para Chupa Chups)
NEW YORK FESTIVALS® (NYF™) – Gold Medal
(DDB para Audi)

2012
BILLBOARD LATIN MUSIC MARKETING AWARDS – Finalista
(Unusual Communication para Grito Canalla “Acuérdate de este Canalla”)








                                        



                                          




Ricardo Miras & Asoc.

Tel.: (+34) 600 53 79 83

E-mail: estudio@ricardomiras.com

 Fine Art Manager


E-mail: olga@unusualc.com

 http://www.ricardomiras.com/

http://blogdearte.ricardomiras.com/preambulo/



El Cendeac recibe al escultor aragonés Fernando Sinaga

                        

El curso está organizado por la Consejería de Cultura y Portavocía y dirigido por el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid Fernando Castro Flórez


El Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (Cendeac) recibe hoy al artista Fernando Sinaga, que participará como ponente en la sexta edición del Curso de Introducción al Arte Contemporáneo 'Dicho y hecho'. El curso está organizado por la Consejería de Cultura y Portavocía y dirigido por el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid Fernando Castro Flórez.

Sinaga ofrecerá en Murcia una conferencia sobre el fenómeno creativo y la escultura. Abordará, asimismo, la responsabilidad del arte, que según este autor consiste en hacer algo incierto y libre y aceptar que no se puede deshacer lo creado. A continuación, repasará algunas de las exposiciones que ha producido durante los últimos cuarenta años.

La directora general del Instituto de las Industrias Culturales y de las Artes, Marta López-Briones, explica que el Curso de Introducción al Arte Contemporáneo «llega a su recta final con tres conferencias en las que destacados creadores abordarán disciplinas como la escultura, el cómic y la cyborg-cultura». Destaca la presencia esta semana en Murcia «de un maestro de la escultura como Fernando Sinaga, quien guiará al público por su extensa trayectoria artística y por los complejos caminos de la creación».


Dentro del curso 'Dicho y hecho', esta temporada han pasado por el Cendeac artistas como las ganadoras del Premio Nacional de Artes Plásticas Concha Jerez y Esther Ferrer, y otros creadores de la escena nacional que, «desde su propia experiencia, han contribuido a acercar el arte contemporáneo a la sociedad». 'Dicho y hecho' continuará en abril con las conferencias impartidas por Marina Núñez ('Cyborg-cultura') y, por último, Santiago García ('Cómic'). Todos los encuentros tendrán lugar a las 20.00 horas en el Antiguo Cuartel de Artillería de Murcia y la entrada es libre hasta completar el aforo.

Trayectoria

Fernando Sinaga (Zaragoza, 1951) estudió Bellas Artes en Barcelona y obtuvo la Beca Amigó Cuyás en 1972. En 1976 finalizó sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid y recibió el Premio de la Dirección General de Bellas Artes.

Gracias a la Beca de la Fonds für freie Erziehung, de Zurich, prosiguió sus estudios sobre la teoría del color y estudió en EEUU escultura pública. A su vuelta de este país trabajó como profesor en la Facultad de Bellas Artes de Salamanca.

La exposición de Sinaga 'El desayuno alemán' (1986), en la Galería Villalar de Madrid, reveló la obra de este artista en la escena española de los años 80. Desde entonces, su obra se ha expuesto en diferentes galerías y museos de España, Francia, Alemania y EEUU. En 1989 participó en la XX Bienal International de Sao Paulo (Brasil) y en 1992 en la 5 Triennale Fellbach (Alemania).

En 2000 su obra representó a España en el Pabellón de España de la Expo de Hannover. Poco después, su obra 'Cuerpo Diamantino' formó parte de la exposición 'Arte en España, 1997-2002. Obras de la Colección Arte Contemporáneo del Patio Herreriano', en la sala de exposiciones Manege de Moscú.

Fuente
http://www.laverdad.es


Museo Günter Grass ilustra la incursión temprana del autor en las artes

La exposición que se inaugurará mañana (31 de marzo de 2016) en Alemania mostrará las pinturas de la época de estudiante de Günter Grass. Foto: Archivo.
La exposición que se inaugurará mañana (31 de marzo de 2016) en Alemania mostrará las pinturas de la época de estudiante de Günter Grass. Foto: Archivo. 

La Günter Grass-Haus, la casa-museo abierta en vida por el escritor alemán en la ciudad hanseática de Lübeck (norte de Alemania), muestra a partir de mañana 31 de marzo de 2016 una selección de dibujos, acuarelas y obra plástica de juventud del artista, que hasta 2013 se daban por desaparecidas.


La muestra ofrece "una nueva mirada sobre el artista", razón por la cual es un "proyecto especialmente importante" para la casa-museo, subrayó el director de la misma, Jörg-Philipp Thomsa, en la presentación hoy ante los medios de la muestra. En 1948, Grass (1927-2015) comenzó a estudiar escultura y dibujo en la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf, época en la que experimentó con el arte, escribió poemas y viajó a Italia y Francia haciendo autoestop y en la que sentó las bases para su futura forma de trabajar, según un comunicado.

 En el marco de sus estudios, el escritor se dedicó intensamente a la escultura y el dibujo, pero la mayoría de obras creadas entonces por Grass constaron durante mucho tiempo como desaparecidas, lo que imposibilitó ofrecer una mirada profunda de esta etapa vital del autor. Hasta 2013 no se supo que una colección de más de 150 obras se conservaban almacenadas en la escalera exterior del apartamento de Düsseldorf que servía al escritor de taller. 

La muestra de la colección de la Fundación Günter y Ute Grass -la viuda del escritor- se completa con poemas tempranos inéditos, así como extractos de los manuscritos de 'El tambor de hojalata', 'Pelando la cebolla' y 'Sobre lo finito', que aluden de manera retrospectiva a los años de formación en bellas artes. Además, la exposición, comisariada por Viktoria Krason, ofrece documentos del archivo de la Fundación Günter Grass de Bremen, el archivo local de Düsseldorf y el archivo de la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf, que ilustran la obra temprana del autor y el sentir de toda una generación que se debatía entre la culpabilidad de la guerra y la alegría de haber sobrevivido. 

La muestra, que podrá verse hasta el 23 de octubre, lleva por título 'No me encierres. Obras tempranas de Günter Grass', en alusión a la canción Dont fence me in con la que el cantante y actor de películas de vaqueros Roy Rogers puso música al sentir de muchos jóvenes alemanes de la posguerra.

Fuente


El artista Juan Carlos Delgado presenta su exposición 'Hiperbarroco'

La rosa, en este caso en forma de corona, es un elemento presente en varios de los trabajos de Juan Carlos Delgado.
Foto: Claudia Rubio / EL TIEMPO
La rosa, en este caso en forma de corona, es un elemento presente en varios de los trabajos

La muestra estará abierta al público hasta el 5 de abril en la galería Nueveochenta en Bogotá.

“El arte es un camino espiritual, individual y que puedo compartir”, señala el artista Juan Carlos Delgado, quien expone actualmente ‘Hiperbarroco’, en Nueveochenta. El nombre de la muestra señala uno de sus intereses: la historia del arte. En este caso, la época del Barroco. También, símbolos que ha venido recolectando de forma intuitiva.
Se trata de aquellos que se refieren a la vida y a la muerte. Uno de ellos es una pequeña tina de cobre que se encuentra en el primer piso de la galería. Se encuentra sostenida por una especie de rampa que se podría interpretar o bien como el nacimiento o como la conexión entre lo humano y lo divino. Pero, principalmente, a lo que alude es al hecho de que “vinimos solos y así nos vamos”.
Otros símbolos presentes a lo largo de su obra, no solo de esta exposición, son la rosa y el hielo. Para ‘Hiperbarroco’, por ejemplo, creó una corona de rosas en cobre, la cual, dependiendo del clima, se llena de ‘escarcha’, como las neveras antiguas, o ‘llora’.
“La rosa es una especie de ícono de lo que es nuestra vida, viene de la poesía y tiene montones de asociaciones. La repito como si fuera una especie de mantra, que sucede una y otra vez”, explica el artista, quien ubicó esta pieza en el jardín de Nueveochenta, en una pared con un zócalo, en alusión a los museos clásicos, como el del Louvre (París) o el Metropolitan (Nueva York), pero, principalmente, a la casa donde se crió con sus abuelos, en Teusaquillo.
Porque su trabajo, si bien se basa en épocas lejanas como el Barroco o incluso el arte japonés, está marcado de forma transversal por sus propias vivencias. De ahí que otras referencias sean los libros sagrados, los cuales, dice, tienen “un montón de respuestas, pero casi nada es aplicable”. Porque solamente quien se ha enfrentado a lo que es perder a un ser querido entiende lo que esto significa. Por eso, insiste en recorrer ese camino espiritual a través del arte.
Algunas alusiones a elementos religiosos se encuentran en el segundo piso. Allí, hizo una serie de ‘burladeros’, como aquellos en los que se refugian los toreros cuando están en una plaza. Les puso una cruz particular, la de Malta, que en algunas piezas parece desaparecer, precisamente, para dar cuenta de esa exacerbación por medio del oro y el color dorado, para representar lo divino. Los burladeros en madera tienen un tratamiento que no hace evidente el material del que están hechos. En apariencia, podrían ser iguales, pero “cada uno tiene sus imperfecciones, porque quiero que se vea la mano humana en la elaboración”.
Igual sucede con el enorme rosario que se encuentra en el piso. Las bolas de cristal, cada una de seis kilos, hacen que su uso no sea como el de los tradicionales. Es un rosario para recorrer y contemplar.
“¿Hasta dónde está lo artístico en lo que yo hago?”, se pregunta este artista, quien considera que si titula sus piezas con nombres muy elaborados cae en el riesgo de “llevar demasiado al espectador donde uno quiere”. Por eso, la interpretación está sujeta a las vivencias personales que, distintas, están marcadas por todo aquello que ‘narran’ sus piezas, la vida y la muerte y lo sagrado y lo humano.
¿Dónde y cuándo?
‘Hiperbarroco’ estará abierta al público hasta el 5 de abril. Nueveochenta. Diagonal 68 n.° 12-42. Bogotá. Tel.: 649-5478.
MARÍA ALEJANDRA TORO VESGA
Cultura y Entretenimiento
Fuente



'Orden natural': una muestra sobre el cosmos y el mundo representado

Esta pieza produce sonido cuando se apoya la quijada.                       Foto: Archivo particular            Esta pieza produce sonido cuando se apoya la quijada.

La exposición presenta diferentes elementos del universo y ciclos de la vida.

¿Qué pasa cuando se elimina el lenguaje? Esa inquietud, entre otras, motivó a los artistas Juan Cortés y David Vélez a desarrollar ‘Orden natural’, que se puede ver en la galería Valenzuela Klenner (Bogotá). Salvo un pequeño texto, las piezas que se exponen demandan un desprendimiento de esa necesidad por entender a través de la palabra y una disposición para sentir y observar.
Hay elementos en común que se manifiestan de forma sutil. Uno es la espiral y otro que, cada obra, a su manera, se encarga de generar preguntas sobre la vida o el cosmos, entre otras cuestiones. Para ello, usaron informes científicos, bases de datos con imágenes satelitales de la Tierra y trabajaron con ingenieros de la Universidad Nacional. Los artistas pasaron día y noche en la galería para hacer el montaje, en el que se destaca la ausencia de color.

El resultado es una serie de obras que involucran, en algunos casos, un “acto de fe”, según explica Cortés. Lo dice refiriéndose a una de estas, una esfera de vidrio en cuyo interior hay viruta, cera, larvas y unos micrófonos (que no se ven). Se encuentra junto a un parlante que la mayor parte del tiempo reproduce sonidos como el que produce la estática, y que a veces se alteran por el roce de los insectos con los micrófonos.
Desde que se inauguró la muestra, en ese pequeño espacio de cristal se ha desarrollado un pequeño ciclo de vida, en el que las larvas han pasado a ser crisálidas y luego, polillas. “Todo lo que se ve es resultado de ensayos y errores, una colección de estos”, señala Vélez. Lo dice porque la idea inicial era con larvas que se alimentan de algodón, que descartaron para este caso porque, por la altura de Bogotá, las larvas que se comen este material no sobreviven.
Las piezas aluden a eventos naturales y a veces catastróficos para el ser humano, como terremotos o tormentas y la manera de representarlos es el mayor aporte. Lo hacen con ‘artilugios’ sencillos, manejos de escala micro y macro con fotografías ‘cosidas’ entre sí. Y, por supuesto, desde el sonido, presente de manera constante. O con animación estroboscópica –que utiliza destellos de luz para generar la sensación de movimiento– y elementos básicos como el hollín, limadura de hierro, aceite de carro o glicerina.
En Orden natural n.° 9, por ejemplo, estos últimos confluyen en un video que constantemente inquieta por el manejo sonoro y porque no siempre se sabe qué se está observando. De manera automática, la imaginación empieza a operar para encontrarle un sentido a la obra. “A veces uno siente que la ciencia lo resuelve todo, pero muchas veces ni los científicos tienen respuesta”, continúa Vélez.


Aunque no se muestra de manera explícita, cada pieza tiene detrás un proceso de selección, de replantearse todo y de tomar decisiones, pues hablar de eventos naturales, representar el universo o las catástrofes a partir de alegorías no es sencillo.
“Vik Muniz decía que un ejemplo del concepto de magia es aquella transacción en la que una persona dibuja una círculo con rayas y otra la acepta como el sol”, dice Cortés, algo que sintetiza el reto de representar ese gran orden natural, en el que solo están presentes los seres humanos como espectadores, un recorderis de lo minúscula que es la raza humana en este incomprensible y fascinante mundo del universo.
La muestra se expondrá hasta el 2 de abril. Cra. 5 n.° 26B-26. Bogotá. Tel: 243-7752.
María Alejandra Toro Vesga
Cultura y Entretenimiento
Fuente

Noche Larga Museos mantendrá abiertos centros hasta 12 medianoche este sábado

Noche Larga Museos mantendrá abiertos centros hasta 12 medianoche este sábado

Noche Larga Museos mantendrá abiertos centros hasta 12 medianoche este sábado

SANTO DOMINGO.- Con motivo de la celebración de la “Noche Larga de los Museos en primavera”, el próximo sábado 2 de abril, todos los centros históricos y los museos estarán abiertos desde las 9:00 de la mañana hasta 12:00 de la medianoche y el acceso será gratis.
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Museos, informó en un comunicado, sobre la cartelera artística y las actividades educativas y culturales que se desarrollarán durante este sábado, según lo ha dispuesto el ministro, José Antonio Rodríguez.
Los visitantes podrán disfrutar de las presentaciones artísticas del Ballet Folklórico Dominicano, el Coro de cámara del Ministerio de Cultura, Koribe; danza contemporánea, música de Dj, entre otras atracciones.
Se desarrollarán actividades teatrales, danza, exhibición y venta de artesanía, estatuas vivas y actividades infantiles, actividades que también se celebrarán en el Monumento a los Héroes de Santiago.
El programa incluye visitas guiadas y recreación de personajes, talleres de títeres y de escritores; mimos, caritas pintadas, ballet de danza clásica y folclórica de Santiago, entre otras
Para el gran cierre en Santiago se ha incluido la presentación artística del merenguero típico Geovanny Polanco, así como un cierre espectacular en la Plaza España de la Ciudad Colonial, con la participación del Ballet Nacional Dominicano.
Las actividades educativas y culturales se estarán presentando desde las 9 de la mañana hasta la 12 de la medianoche, y los museo que estarán abiertos al público son Casa de Tostado, Fortaleza de Santo Domingo (Ozama), Museo Trampolín, Casas Reales, Alcázar de Colón, Centro Cultural Banreservas, Casa de Teatro, Centro Cultural de las Telecomunicaciones, Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana.
Además, se llevarán a cabo actividades y exhibiciones en la Capilla de los Remedios, Plaza María de Toledo, Plaza Reloj de Sol y Plaza España, mientras que en la ciudad de Santiago, estarán abiertos el Centro de los Héroes en y el Centro León.
El acto inaugural está fijado para las 6:30 de la tarde en el Museo de las Casas Reales, actividad organizada por el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Museos, que dirige Ana María Conde.
Desde 2013, por disposición del ministro de Cultura, José Antonio Rodríguez, se organizan cuatro noches largas de los museos durante el año, en vez de una, una iniciativa que ha incentivado el acceso de cientos de familias al disfrute de su patrimonio monumental y de programas artísticos adicionales.

SANTO DOMINGO.
Fuente
http://almomento.net

"The other art fair". 2016



130 talented artists, elderflower Fever-Tree G&Ts, creative magic from arts charity House of Fairy Tales, sparkling tunes from our resident DJ, illustrated antique letters of Mark Powell housed in the 'Sorting Office', the jaunty beret of Gavin Turk and a lot of dazzling neon. Thank you to all visitors, artists, sponsors and friends of fair. We hope you enjoyed it as much as we did. 



2/9

Esta muestra se celebra en L                                                              Londres, Inglaterra. (Pieza: Carlos Rafael Anzueto)



El arte visual guatemalteco brillará en el "Victoria House" (Southhampton Row, London WC1A) en Londres, Inglaterra, con la muestra colectiva que participa en "The other art fair".  
Este evento, inició en 2011 y se celebra cada dos años, siendo uno de los más importantes de Europa, como una plataforma para artistas emergentes a nivel internacional

                       Guatemaltecos participan en "The other art fair". (Pieza: Mendel Samayoa)
La exhibición, celebrada cada dos años en Londres, se llevará a cabo del 7 al 10 de abril de 2016.  Bristol ySídney, Australia, también albergan esta importante actividad para el arte global.  
En esta ocasión participan 130 países, entre ellosGuatemala, con piezas de Carlos Rafael Anzueto,Rebeca Calderón PittmanIrene CarlosAna Lorena NuñezMendel SamayoaDaniela SierraValenz yXjabelle, además de María Bayardo de México. Los creadores fueron convocados por el colectivo curatorial "Latinaria".  
Fuente
https://www.soy502.com

Te puede interesar;

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...