Páginas

Translate


Powered By Blogger

visitas contador

sábado, 9 de abril de 2016

Juan Ramírez (Primera Mitad Del Siglo XVI)



Este trabajo recopilatorio está dedicado al pintor miniaturista, Juan Ramírez (Activo primera mitad del siglo XVI) Hasta ahora sólo se conocen algunos de sus datos biográficos. Vivió en Alcalá la Real (Jaén) donde se casó con Beatriz Méndez; tuvo un hijo pintor, Andrés Ramírez. 

Su estancia en Granada está confirmada documentalmente durante dos periodos: el primero, desde el 27 de noviembre de 1520 al 17 de abril de 1532 y del 14 de enero de 1542 al 18 del mismo mes de 1554 el segundo periodo. 

En 1532 aparece en Sevilla iluminando seis letras para los libros de canto de órgano de la catedral hispalense. Aparte de sus trabajos como miniaturista destacó como pintor de retablos hoy desaparecidos: parroquias de Colomera (Granada, 1522), san Justo (Granada, 1525); santo Domingo de Silos (Alcalá la Real).

A este autor se deben muchas de las miniaturas de los libros litúrgicos de la catedral de Granada. También se le atribuyen la nueve tablas pintadas para la ermita de los Mártires de Granada, cinco de ellas actualmente se conservan en el Museo de Bellas Artes de Granada.

Espero que la recopilación que he conseguido de este pintor español, sea del interés de los aficionados al arte que frecuentan esta sección del foro de xerbar, y en lo posible contribuya en su divulgación.






Algunas obras


Juan Ramírez (Primera mitad del siglo XVI) en la Catedral de Granada

Fue el principal miniaturista de la librería coral de la Catedral granadina durante la primera mitad del siglo XVI; en su fondo cantoral se conservan 18 miniaturas documentadas y otras 19 le son atribuidas.

Datos biográficos

Hasta nosotros han llegado sólo algunos de sus datos biográficos. Sabemos que vivió en Alcalá la Real (Jaén) donde se casó con Beatriz Méndez; tuvo un hijo pintor, Andrés Ramírez. Su estancia en Granada está confirmada documentalmente durante dos periodos: el primero, desde el 27 de noviembre de 1520 al 17 de abril de 1532 y del 14 de enero de 1542 al 18 del mismo mes de 1554 el segundo periodo. En 1532 aparece en Sevilla iluminando seis letras para los libros de canto de órgano de la catedral hispalense. Aparte de sus trabajos como miniaturista destacó como pintor de retablos hoy desaparecidos: parroquias de Colomera (Granada, 1522), san Justo (Granada, 1525); santo Domingo de Silos (Alcalá la Real).

Su estilo pictórico

El estilo de este gran miniaturista —esencialmente prerrafaelista— responde al primer Renacimiento español, sin perder nada de la espontaneidad y gracia medievales. La corrección y buen arte de sus composiciones religiosas se reviste, por un lado, de formas itálicas y, por otro, de rasgos naturales y locales: arquerías de herradura, golondrinas en su nido…

Juan Ramírez es cuidadoso sin afectaciones en la representación de los personajes con sus trajes y accesorios del natural. Entre los muchos detalles de su estilo pictórico cabe notar: la decoración de las iniciales —donde más se acusa la influencia del Renacimiento italiano—, las composiciones de animales fantásticos, las escenas de amplios espacios con importantes arquitecturas renacentistas…


Como ilustración de su estilo sólo cuatro ejemplos tomados de la serie de sus dieciocho miniaturas documentadas. Siguiendo la historia evangélica escenas de la Natividad de Jesús, Adoración de los Magos, Ascensión del Señor y Pentecostés.

LA NATIVIDAD DE JESÚS

En noviembre de 1521 Juan Ramírez cobra 4.467 maravedís por 7 letras cuadradas y 65 pequeñas que pueden ser las de este cantoral iluminado con escenas del tiempo de la Natividad del Señor.

La capitular H (Hodie nobis… «Hoy, por nosotros, el Rey del cielo, se ha dignado nacer de la Virgen para restituir al hombre a los reinos celestiales…») mide 320×305 mm y está tratada como un bello candelabro dorado y cornucopias curvadas rematada en su pie derecho por un ave fantástica.

Esta capitular está ilustrada con la escena de Belén: Jesús dormido sobre un pesebre de sillares; María arrodillada, recogida, en oración; José de pie, detrás de María, contempla gozoso la escena; dos ángeles en adoración; dos pastores contemplan al recién nacido apoyados sobre un murete. No faltan el buey y la mula, al parecer, colocados por san Francisco de Asís inspirándose en Is 1,3: «Conoce el buey a su dueño y el asno el pesebre de su amo, pero Israel no entiende, mi pueblo no tiene conocimiento.»

Los fondos arquitectónicos, dispuestos en función de la perspectiva, son renacentistas; una puerta con arco de medio punto aparece flanqueada a la izquierda por muro sin acabar. Una lejana ciudad alzada sobre el monte corona el paisaje.

Las orlas decorativas de los dos folios presentan gran riqueza con bellos candelieri y enmarque de pan de oro bruñido. En las partes superiores y al centro los anagramas IHS y XPS.

Al centro de las orlas laterales —y de izquierda a derecha— escudo de los Reyes Católicos, yugo, flechas, escudo del segundo arzobispo de Granada (Antonio de Rojas y Manrique, 1507-1524). En el centro de las orlas inferiores pequeños tondos iluminados con hechos evangélicos: Viaje de José y María a Belén, ciudad de David, para empadronarse (Lc 2,1-5) y el Anuncio a los pastores, que dormían al raso y por turno vigilaban el rebaño, de una gran alegría (Lc 2,8-14).


 30_1452622896_318782

CORAL 87(21): ADORACIÓN DE LOS MAGOS (detalle) Juan Ramírez (primera mitad del XVI)
Los reyes magos presentan sus dones a Jesús. Melchor y Gaspar de hinojos; Baltasar es un joven negro de pie, altas botas y calzas, manto azul que deja ver su torso y su brazo derecho con cuera amanilla y manga acuchillada. A la espalda del rey Baltasar un jinete ataviado con gorro turco y, tras él, el resto de la comitiva formada por jinetes con tocados moriscos portando estandartes y lanzas. La composición se abre hacia la izquierda en un amplio paisaje. 


LA ADORACIÓN DE LOS MAGOS

Gracias a un documento conservado en el archivo catedralicio consta que esta miniatura fue pintada antes del 8 de enero de 1521. En la ilustración se reproduce la segunda página del folio 4º y la primera del 5º. Ambas planas están iluminadas con bellas orlas enmarcando la caja de escritura comenzada con la letra M.

La M inicial (320x320mm) inicia el texto «Magi videntes stellam…» (Al ver los magos la estrella…) inspirado en Mateo (2,1-12). La iluminación está formada por dos cornucopias doradas; de ellas surgen dos conos curvados unidos en el centro igualmente dorados recubiertos de hojas cardinas en azul cielo. En las enjutas superiores clípeos con los anagramas IHS y XPS enmarcados por moldura de lacería en pan de oro azul y rosa.

En la escena de la Adoración de los Magos, en primer término y en el ángulo inferior derecho, María sentada con Jesús en su regazo; tras ella y en pie José. Los magos adoran al Niño; arrodillados Melchor y Gaspar, en pie Baltasar. En la composición de la escena juegan importante papel los fondos arquitectónicos escalonados para favorecer la profundidad; junto a las formas renacentistas del plinto con columna de fuste liso truncada el comienzo de una galería con arcada árabe de forma ultrasemicircular. El camino conduce a una ciudad amurallada. Al fondo montañas azules con luz en el horizonte; en esta epifanía de Jesús a los gentiles parece amanecer.

Juan Ramírez ornamenta las orlas con motivos bíblicos. En el centro inferior dos escenas evangélicas narradas por Juan: El bautismo de Jesús (1,29-34) y La boda en Caná de Galilea (2,1-12). Ambos pasajes enmarcados por columnas de mármol de fuste liso y capitel corintio; a sus lados, bellísimas mariposas.

En el centro de los márgenes laterales de las orlas del doble folio reproducido en la ilustración el escudo de los Reyes Católicos y el escudo del segundo arzobispo (Antonio de Rojas y Manrique, 1507-1524): cinco estrellas de azur en sotuer sobre campo de oro. Y en el centro de los márgenes internos el yugo y las flechas, símbolos heráldicos de Fernando e Isabel.


 36ascensi_n_del_se_or

 CORAL 94(37): ASCENSIÓN DEL SEÑOR: CAPITULAR P Juan Ramírez (primera mitad del XVI)
«Como los apóstoles estuvieran mirando fijamente al cielo mientras él se iba, se les presentaron de pronto dos hombres vestidos de blanco que les dijeron:«Galileos, ¿por qué permanecéis mirando al cielo? Este Jesús, que de entre vosotros ha sido llevado al cielo, volverá así tal como le habéis visto marchar al cielo». Act 1,10-11 


LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR

La traducción española del texto latino de este par de folios dice así: «Padre, he manifestado tu Nombre a los hombres que tú me has dado. Ahora por ellos ruego, no ruego por [el mundo, pues voy a Ti, aleluya]». Es la antifona al Magnificat de las I Vísperas de esta solemnidad y está tomada de la oración sacerdotal de Jesús en su última cena con los apóstoles (Jn 17,6a.9).
Capitular

Es la P —de Pater, mide 320x305mm— trazada con candelabros entorchados, cornucopias de bellos frutos entrelazados con aves fantásticas; está enmarcada por una moldura de pan de oro de fondo azul recorrida por una leyenda latina. Su traducción al español de la leyenda dice así: «Oh Rey de la gloria, Señor de las virtudes: Hoy ascendiste triunfador sobre todos los cielos.» El círculo interior de la capitular donde predominan vivos contrastes de rojos, azules y verdes muestra la escena bíblica (Mc 16,19-20; Luc 24,50-53 y Hec 1,9-12).
Tema central de la miniatura

Es la Ascensión de Jesús a los cielos, (Hech 1,9-11). Sobre la verde hierba del montículo las huellas de Jesús desapareciendo entre las nubes: María y Pedro, con amplios mantos de grandes pliegues, rodeados por los demás apóstoles, presencian la ascensión.

Completan la escena dos ángeles dirigiéndose a los apóstoles: «Hombres de Galilea, ¿qué estáis mirando al cielo? Ese Jesús que ha sido arrebatado de entre vosotros al cielo, vendrá.»


Decoración de las orlas

Aparecen motivos diversos. En los dos márgenes superiores seis tondos decorados; de izquierda a derecha, representan: arcángel san Gabriel; jarrón de azucenas, símbolo de la catedral; Anunciación; anagrama IHS, cruz griega, anagrama XPS. Hacia la mitad de los márgenes laterales externos escudo de los Reyes Católicos (f 4v.º) y escudo del arzobispo Rojas (f 5r.º).

En los márgenes inferiores las orlas de candelieri se interrumpen por láureas inscritas en sendos recuadros centrales: Liberación de los justos del limbo y La cena en Emaús (Juan 24,13-34).


 32_coral_7_39_pentecost_s_capitular_detalle_juan_ram_rez_primera_mitad_del_xvi

CORAL 7(39): PENTECOSTÉS: CAPITULAR, DETALLE Juan Ramírez (primera mitad del XVI)
Act 1,8: Recibiréis la fuerza del Espíritu Santo que vendrá sobre vosotros; seréis mis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta el estremo de la tierra. 


PENTECOSTÉS: LA VENIDA DEL ESPÍRITU SANTO

Comienza el folio con la iluminación de la letra N (320x330mm); está dorada y formada por columnas de fuste liso y basa enmarcando la escena. Este conjunto central está flanqueado, comenzando desde el lado izquierdo, por flamero, columna estriada, cabeza de angelote y animal fantástico; en la base del lado derecho cornucopia de frutos. Todos los elementos están entrelazados con motivos vegetales.
Capitular

Es la N trazada dentro de un marco cuadrado realizado con moldura de pan de oro en azul; está rodead con el texto latino de la primera parte de la antífona del Magnificat de las I Vísperas de la solemnidad litúrgica de Pentecostés; su traducción española es:

Ven, Espíritu Santo,
llena los corazones de tus fieles
y enciende en ellos el fuego de tu amor.

En la capitular N la escena de Pentecostés —narrada por el evangelista Lucas (Act (2,1-4)— presidida por María que, en actitud orante, ocupa el sillón central elevado un par de gradas; algunos de los apóstoles la rodean sentados en bancos laterales.

El profeta Joel (2,28-29) ya anunció: «Derramaré mi Espíritu sobre toda carne, y vuestros hijos y vuestras hijas profetizarán; vuestros ancianos soñarán, y vuestros jóvenes verán visiones. Y también sobre los siervos y sobre las siervas derramaré mi Espíritu en aquellos días. Y Juan el Bautista (Mt 3,11) predice: «Yo, en verdad, os bautizo con agua para que os arrepintáis; pero quien viene tras mí, más poderoso que yo y cuyas sandalias yo no soy digno de llevar, os bautizará en Espíritu Santo y fuego.»

Juan Ramírez utiliza para su miniatura la versión iconográfica más frecuente —los apóstoles y la Virgen en medio de ellos— con el Espíritu Santo en forma de paloma aleteando sobre sus cabezas comunicándoles la inspiración divina simbolizada en las lenguas de fuego.
Las orlas laterales

Están pintados los mismos elementos decorativos aplicados en la solemnidad de la Ascensión. En las orlas superiores, clípeos con el ángel anunciador, jarrón de azucenas —flanqueado por dos granadas— rodeado por el texto saludo del ángel, Anunciación, anagramas IHS y XPS, cruz. En el centro de los candelieri ascendentes escudo real con los bastones de mando y el Toisón de oro.

En el folio opuesto el escudo del arzobispo Rojas. En el centro de las orlas inferiores tondos de moldura perlada con las escenas de «San Pedro predicando desde un púlpito» y «San Pedro curando a los enfermos.»




 31nacimiento_de_jes_s

 CANTORAL 4(17): NACIMIENTO DE JESÚS, CAPITULAR H Juan Ramírez (primera mitad del XVI)
La capitular H(odie...) está miniada con un bello candelabro dorado que, en su parte inferior contraria, remata con un ave fantástica. Comienza con ella el responsorio que se canta tras la primera lectura en el Oficio de Lectura (antiguos maitines; Is 11,1-10; la raíz de Jesé) cuyo texto completo —recitaitvo y coro— en español dice así: «Hoy, por nosotros, se ha dignado nacer de la Virgen el Rey de los cielos, para restituir al hombre a los reinos celestiales. Se alegra el ejército de los ángeles, porque se ha mostrado la salvación al linaje humano. Gloria a Dios en el cielo y en la tierra paz a los hombres que ama el Señor.» 


 33_1452623194_776180

 CORAL 87(21): ADORACIÓN DE LOS MAGOS Juan Ramírez (primera mitad del XVI)
Al ver la estrella los Magos se dijeron: «Éste es el signo del gran Rey; vamos a su encuentro y ofrezcámosles nuestros dones: oro, incienso y mirra. Aleluya. Solemnidad de la Epifanía del Señor (6 de enero) I Vísperas; antífona del Magníficat 


 34_1452623267_470856

 CORAL 4(17): SOLEMNIDAD DE LA NATIVIDAD DE JESÚS Juan Ramírez (primera mitad del XVI)
El texto corresponde al primer responsorio del Oficio de Lectura de la solemnidad de la Natividad del Señor. Las orlas de los dos folios muestran gran riqueza de bellos candelieri enmarcando la partitura musical rectángulos de pan de oro bruñido. En el centro de los márgenes superiores los anagramas IHS (Jesús Salvador de los hombres) y XPS (Cristo Salvador). En el centro de las orlas laterales y de izquierda a derecha: Escudo de los Reyes Católicos, yugo, flechas, escudo del arzobispo Rojas (1507-1524). En los tondos centrales inferiores: José y María en camino a Belén para empadronarse (Lc 2,1-5) y anuncio por los ángeles del nacimiento de Jesús a los pastores (Lc 2,8-20). 


 35_1452623376_292954

 CANTORAL 4(17): NACIMIENTO DE JESÚS, CAPITULAR C Juan Ramírez (primera mitad del XVI)
En el centro del óvalo formado por la capitular C, en pan de oro, otra representación del nacimiento de Jesús. El Niño recostado sobre un pesebre de cestería con sus ojos abiertos; María y José, en actitud orante, centran sus miradas en su hijo. No faltan el buey y la mula en segundo plano. El recinto es de arquitectura arquitrabada; a través de los tres vanos del fondo se apunta un suave paisaje de verdes, blancos y azules. 


 37_1452623596_667303

 CORAL 7. Juan Ramírez (primera mitad del XVI)
Jn 20,19-22: Al atardecer del primer día de la semana, estando cerradas las puertas del lugar donde se encontraban los discípulos, por temor a los judíos, llegó Jesús y poniéndose en medio de ellos, les dijo: «¡La paz con vosotros!" Mientras se lo decía, les mostró sus manos y su costado. Los discípulos se llenaron de alegría cuando vieron al Señor. Jesús les dijo de nuevo: «¡La paz con vosotros! Como me envió mi Padre, así os envío yo.» Tras decirles esto, Jesús sopló sobre ellos y añadió: «Recibid el Espíritu Santo.» 


 38_1452623698_872316

 CORAL 94(37): ASCENSIÓN DEL SEÑOR : Fols. 4v.º-5r.º Juan Ramírez (primera mitad del XVI)
Act 2,1-4: «Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos reunidos. De repente vino del cielo un ruido como una impetuosa ráfaga de viento, que llenó toda la casa en la que se encontraban. Se les aparecieron unas lenguas como de fuego que se repartieron y se posaron sobre cada uno de ellos; se llenaron todos del Espíritu Santo y se pusieron a hablar en diversas lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse.» 



Otras obras


Juan Ramírez en el Museo de Bellas Artes de Granada


Tablas de la ermita de los Mártires de Granada


Nazarí, justo en la zona conocida como Campo de los Mártires, donde se encontraban las mazmorras de la Alhambra.

Esta ermita se integró posteriormente en el convento carmelita que se erigió en ese mismo lugar, donde permanecieron las tablas hasta la Desamortización de Mendizábal, momento en que pasaron al Museo.

El retablo tenía nueve tablas, de las que cinco se conservan en el Museo, que son de izquierda a derecha y de arriba a abajo:

    - La Liberación de San Pedro

    - San Marcelo papa

    - La lapidación de San Esteban

    - Degollación de San Hermenegildo

    - El martirio de San Sebastián

Tienen en común que sus protagonistas son santos mártires, si bien no todas ellas se refieren a sus martirios, así San Pedro y San Marcelo Papa son pintados en escenas relativas a su vida, mientras que los demás son representados en el momento del martirio. La conexión iconográfica es más que evidente, pero se desconoce la disposición original de las tablas, ya que el montaje actual se realizó a principios del siglo XX.

Las tablas se atribuyen al pintor Juan Ramírez, activo en Granada en torno a 1515. A este artista se le conoce sobre todo por ser uno de los miniaturistas que ilustró un gran número de libros corales para la Catedral de Granada. Esta circunstancia estará muy presente en el resto de su producción ya que en su pintura el dibujo tomará un papel protagonista frente al color.

De gran sencillez compositiva, repite el mismo esquema en todas las tablas.  En las que descubrimos un artista que aún no se desenvuelve en el manejo de la luz  por lo que el color es muy plano y nos transmite una sensación de cierta ingenuidad que nos recuerda la iluminación de libros corales, pero que experimenta con éxito aspectos como la perspectiva o la representación mimética de las calidades de las telas.

Las cincos tablas conservadas son:


 40liberaci_n_de_san_pedro_de_juan_ram_rez_h_1515_museo_de_bellas_artes_de_granada

Liberación de san Pedro. Obra de Juan Ramírez, h. 1515. Esta tabla, que procede de un conjunto pictórico de la ermita de los Mártires de Granada. Museo de Bellas Artes de Granada.


 65juan_ramirez_san_marcelo

San Marcelo papa, c. 1515. Obra de Juan Ramírez. Esta tabla, que procede de un conjunto pictórico de la ermita de los Mártires de Granada. Museo de Bellas Artes de Granada.

 39la_lapidaci_n_de_san_esteban_c_1515_obra_de_juan_ram_rez_museo_de_bellas_artes_de_granada

La lapidación de San Esteban, c. 1515. Obra de Juan Ramírez. Esta tabla, que procede de un conjunto pictórico de la ermita de los Mártires de Granada. Museo de Bellas Artes de Granada.


 41degollaci_n_de_san_hermenegildo_c_1515_obra_de_juan_ram_rez_museo_de_bellas_artes_de_granada

Degollación de San Hermenegildo, c. 1515. Obra de Juan Ramírez. Esta tabla, que procede de un conjunto pictórico de la ermita de los Mártires de Granada. Museo de Bellas Artes de Granada.

La tabla, nos presenta a san Hermenegildo arrodillado, vestido a la moda renacentista y en actitud orante, mientras el verdugo, blandiendo un hacha de hoja ancha (segur) se dispone a asestar el golpe mortal en la cabeza del santo. Alrededor de éste se disponen los atributos regios (cetro y corona) y luce un gran manto; en el suelo, circundando su figura, aparecen las cadenas de su encierro, mientras un nimbo de luz ilumina su cabeza. Toda la escena se desarrolla en una estancia baja con dos ventanales enrejados y el suelo revestido con ladrillos cerámicos dispuestos en tablero de ajedrez. Una cartela sobre fondo de pared tenebrosa nos da las señas de identidad escritas por si no fuese suficiente con los símbolos: SAT·EMERGILDO·REI.


 66juan_ramirez_san_sebastian

Martirio de San Sebastián, c. 1515. Obra de Juan Ramírez. Esta tabla, que procede de un conjunto pictórico de la ermita de los Mártires de Granada. Museo de Bellas Artes de Granada.

A este autor se deben muchas de las miniaturas de los libros litúrgicos de la catedral de Granada.



Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo recopilatorio dedicado al pintor miniaturista, Juan Ramírez activo (Primera Mitad Del Siglo XVI) Hasta ahora sólo se conocen algunos de sus datos biográficos. Vivió en Alcalá la Real (Jaén) donde se casó con Beatriz Méndez; tuvo un hijo pintor, Andrés Ramírez. Su estancia en Granada y Sevilla está confirmada documentalmente. Aparte de sus trabajos como miniaturista destacó como pintor de retablos hoy desaparecidos: parroquias de Colomera (Granada, 1522), san Justo (Granada, 1525); santo Domingo de Silos (Alcalá la Real).

A este autor se deben muchas de las miniaturas de los libros litúrgicos de la catedral de Granada. También se le atribuyen la nueve tablas pintadas para la ermita de los Mártires de Granada, cinco de ellas actualmente se conservan en el Museo de Bellas Artes de Granada. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Te puede interesar;

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...