Páginas

Translate


Powered By Blogger

visitas contador

lunes, 19 de abril de 2021

Día del Aborigen Americano

Día del Aborigen Americano: Los rastros arquitectónicos de los comechingones en las sierras de Córdoba

Para construir las casas utilizaban las piedras semisumergidas en las sierras o cuevas en la tierra como muros, y las cubrían con montones de paja como techo. Foto: ConstruirTv / Grupo Edisur


Día del Aborigen Americano: Los rastros arquitectónicos de los comechingones en las sierras de Córdoba

Grupo Edisur te invita a descubrir cómo construían sus casas estos pueblos originarios cordobeses y su legado pictórico.Grupo Edisur te invita a descubrir cómo construían sus casas estos pueblos originarios cordobeses y su legado pictórico.


 El Día del Aborigen Americano se celebra el 19 de abril en conmemoración al Congreso Indigenista Interamericano celebrado en la ciudad mexicana de Patzquaro en 1940. Allí se reunieron por primera vez representantes de la mayoría de las culturas indígenas de todo el continente, para analizar su situación y buscar caminos en común ante las adversidades que enfrentaban. Como resultado, se fundó el Instituto Indigenista Interamericano, entidad que hoy tiene su sede en México y que depende de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Para conmemorar esa efeméride, Grupo Edisur te cuenta los rastros que dejaron los Comechingones, principal comunidad aborigen de la zona, en las sierras de Córdoba, muchos de los cuales se encuentran intactos pese a los siglos de antigüedad.

De Hênîa – kâmîare a Comechingones

Los hênîa al norte y los kâmîare al sur, fueron dos culturas aborígenes que convivían en las sierras que dividen las provincias de Córdoba y San Luis. Tras la llegada de los españoles, estos pueblos recibieron el nombre de “comechingones”, como una forma de reducir la complejidad que implicaba la heterogénea diversidad cultural que existía entre los habitantes de la zona.

La Reserva Cultural Natural “Cerro Colorado” constituye uno de los centros pictóricos de arte rupestre más importante de Argentina. ConstruirTv / Grupo Edisur

Esta comunidad fue la promotora de la característica “tonada cordobesa”, que se diferencia por la extensión como cantada de las vocales. Además, tuvo un intea interesante mitología, un gran desarrollo del telar y, sobre todo, de la pintura rupestre.

Las casas pozo: una vivienda adaptada a las estaciones

Una característica que distinguió a los comechingones fue la forma de construir sus viviendas, denominadas “casas pozo”. Utilizaban las piedras semisumergidas en las sierras o cuevas en la tierra como muros, y se recubrían con montones de paja.

La elección de los materiales y su ubicación protegida les permitía mantener el calor durante el invierno y temperaturas más frescas en verano. Las construcciones eran más bien bajas y por debajo del nivel del terreno. Muchas de ellas todavía permanecen en medio del paisaje serrano. En el centro de la habitación reinaba el fogón para cocinar y calentar el ambiente, y había una rampa que utilizaban para entrar o salir del refugio.

Las pinturas más ancestrales de este lugar tienen unos 1.200 años de antigüedad y se prolongan hasta la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI. Foto: ConstruirTv / Grupo Edisur

A partir de restos arqueológicos, se pudo concluir que algunas familias cambiaban de vivienda de acuerdo con la estación. En verano dejaban las semisumergidas para ubicarse en otras mucho más abiertas, construidas totalmente sobre la superficie.

Cerro Colorado: símbolo del arte rupestre

La Reserva Cultural Natural “Cerro Colorado”, ubicada en la localidad homónima a 160 km al norte de la ciudad de Córdoba, constituye junto con la Cueva de las Manos, en la Provincia de Santa Cruz, uno de los centros pictóricos de arte rupestre más importante de Argentina.

Las pinturas más ancestrales de este lugar tienen unos 1.200 años de antigüedad y se prolongan hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI, constituyendo por esta razón un patrimonio cultural de interés universal.

La elección de los materiales y su ubicación protegida les permitía mantener el calor durante el invierno y temperaturas más frescas en verano. Foto: ConstruirTv / Grupo Edisur

Las primeras noticias que se tienen sobre este lugar provienen del poeta cordobés Leopoldo Lugones, quien arribó a la cueva hacia 1902 y tomó algunos calcos. De su encuentro con el arte rupestre surge una nota que escribió para el diario La Nación, al año siguiente y que se convirtió en uno de los primeros registros periodísticos sobre estos pueblos.

Fuente: Construir TV.

Fuente

https://www.lavoz.com.ar


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Te puede interesar;

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...